Docentes en alerta: Reclaman titularización y cuestionan el impacto real de los aumentos salariales

La secretaria general de UDA San Juan, Karina Navarro, denunció que el Gobierno provincial evita discutir la titularización docente y que los aumentos otorgados “no se sienten en el bolsillo”. Confirmó que el gremio está en estado de alerta y anticipó pedidos claves para la próxima paritaria del 4 de agosto.

LocalesAyerDaiana CoriaDaiana Coria
multimedia.normal.a63df26a69f89135.V2hhdHNBcHAgSW1hZ2UgMjAyNS0wMi0xMyBhdCAwOC5fbm9ybWFsLndlYnA=

A pocos días de una nueva reunión paritaria convocada para el lunes 4 de agosto, la Unión Docentes Argentinos (UDA) de San Juan declaró el estado de alerta. Así lo confirmó su secretaria general, Karina Navarro, quien señaló una serie de incumplimientos por parte del Gobierno provincial, principalmente en relación a la titularización docente. “La titularización en este momento es importantísima para el docente de nivel secundario y superior, abarcando la educación técnica también, porque esto implica una estabilidad laboral”, remarcó Navarro en diálogo con Elementos FM.

Según explicó, hace años que no se realiza titularización, lo que afecta tanto los derechos laborales como la calidad educativa. “Esto produce desajustes en el mismo sistema y desventajas para el docente, y sobre todo para la calidad educativa también”, afirmó.

Aunque destacó avances en reuniones técnico-pedagógicas en torno al decreto 1890, que regula el escalafón docente, advirtió que las decisiones políticas están retrasando resoluciones clave. “Ya llevamos 30 reuniones aproximadamente, y ese trabajo se iba a llevar a la mesa paritaria salarial para el próximo encuentro”, explicó.

En la última instancia de negociación, UDA y AMET presentaron una propuesta para incluir la discusión por la titularización, pero fue desestimada por decisión mayoritaria. “Tuvimos en desacuerdo dos sindicatos, porque no se cumplió lo acordado en la reunión anterior, que era trabajar los proyectos de cada uno en la mesa”, denunció.

Salarios por debajo de la línea de pobreza

Otro eje de conflicto es el deterioro del poder adquisitivo del salario docente. “El poder adquisitivo del salario está por los índices por debajo de la pobreza, eso se ve reflejado”, sentenció Navarro.

Aunque todos los ítems del recibo salarial, excepto dos, son remunerativos y bonificables, Navarro afirmó que el impacto en el bolsillo “no se nota”. Además, criticó el aumento de los descuentos para la obra social provincia, que no se condicen con la calidad del servicio: “Cada vez que nos incrementan, incrementan los aportes a obra social, pero no estamos respaldados con una salud de garantía. Eso repercute en nuestro bolsillo”.

La dirigente también cuestionó los datos oficiales de inflación utilizados por el gobierno para justificar posibles ofertas salariales. “El índice de inflación en San Juan lo dan en 0,7%, justificando el no consumo, porque no hay poder adquisitivo”, sostuvo.

Qué puede pasar en la próxima paritaria

Para el próximo encuentro paritario del 4 de agosto, UDA anticipó que llevará una serie de pedidos, entre ellos, recuperación salarial y titularización. Navarro recordó que ya hubo compromisos escritos en actas anteriores sobre este tema que “no se cumplieron”.

“Nosotros vamos a defender los derechos del trabajador, de los docentes en este caso, más allá del gobierno de turno que esté sentado”, subrayó.

Finalmente, advirtió que los efectos de la falta de respuestas podrían traducirse en conflictos mayores, en línea con lo que sucede en otras provincias. “Hay muchas provincias en situaciones de no inicio del ciclo lectivo”, alertó.

Te puede interesar
Lo más visto