
El gremio que nuclea a los docentes técnicos consideró insuficiente la oferta del Gobierno y advirtió que los salarios del sector “están por debajo de la media nacional”. Hoy definirán en asamblea los pasos a seguir.



Poco antes de las 10:30 horas, Ignacio Domínguez, Fiscal de UFI Delitos Especiales brindó una conferencia de prensa donde habló sobre la investigación de la muerte de Melani Ayelén Carranza, una joven embarazada de 24 años cuya familia denunció una posible mala praxis médica en el Hospital Guillermo Rawson.


Ignacio Domínguez comunicó en Elementos FM que “la familia de la fallecida en la denuncia y en las posteriores instancias de entrevista que hemos podido tener con ellos dicen que “han podido asistir al centro de salud”. En una primera instancia no tuvieron atención mediante la ecografía, que luego se la hicieron. Al momento de la ecografía le informaron que el feto estaba muerto y le dieron medicación para que lo expulsara. Es un protocolo que se hacía. De allí, le dieron la derivación al domicilio y comienzan las complicaciones de la chica mediante fiebre, vómitos y mareos. Se hace presente nuevamente en el Hospital, la medican y la derivan nuevamente a su domicilio”.
A raíz de la denuncia realizada por el padre de Melani Carranza, el Fiscal Ignacio Domínguez ordenó “en primera instancia la autopsia del cuerpo de la chica fallecida a los fines de determinar la causa de muerte. Una vez que tuvimos la causa de muerte del médico forense, se han dictaminado otras medidas de prueba tendientes al esclarecimiento de la causa en profundidad y a los fines de determinar si hay algún tipo de responsabilidad de los profesionales intervinientes. Las medidas que se han tomado por el momento han sido: el secuestro de la Historia Clínica con la cual ya contamos y todos los estudios complementarios que se han llevado a cabo en la institución. También se ha pedido por oficio al Hospital Rawson la nómina del personal que ha intervenido, las cámaras de seguridad de la institución a los fines de determinar si han asistido al centro de salud en qué días y en qué horarios para verificar si esas asistencias han sido tal como el denunciante dice”, contó el Fiscal. El Hospital Rawson tiene un plazo de “5 días ya que son muchos archivos pesados. En el caso de las cámaras de seguridad, se deben secuestrar y guardar a los fines de resguardar esta información”, agregó.
¿Cuántos profesionales intervinieron?
Cuando los consultaron por los especialistas médicos que intervinieron en el caso, el Fiscal contestó que “a lo largo de esos días han intervenido varios profesionales. En principio, entre unos 5 y 10. Las indicaciones han quedado asentadas en la Historia Clínica. Esto sigue y las medidas de prueba van orientadas a determinar qué profesionales han intervenido y si hubo algún tipo de negligencia por alguno de ellos. Por el momento no hay ningún médico imputado individualizado. Sí están identificados todos los que han intervenido. Desde el hospital se ha iniciado un sumario administrativo a 9 médicos que servirá para nuestro legajo de investigación”.
A continuación, aseguró que desde la Fiscalía tendrán “mucho cuidado a la hora de tomar algún tipo de declaración a los profesionales ya que algunos de ellos pueden ser posteriormente imputados. En un primer momento nosotros nos valemos de todos los otros medios de prueba y en su caso iremos filtrando y determinando a qué profesionales se les puede tomar algún tipo de declaraciones testimoniales y a cuáles no”.
¿Cómo continuará la causa?
Ignacio Domínguez adelantó que “el Ministerio Público Fiscal tiene 15 y 20 días para establecer en una primera instancia si existen pruebas suficientes para imputar un delito a alguien y en su caso solicitar la formalización que es la audiencia”. Pero, “si las medidas no son completas y quedan otras, hay que dictaminar la investigación previa a la formalización y allí hay 90 días más para dictaminar”, explicó.
RELACIONADO:
/contenido/6890/violencia-obstetrica-no-queremos-mas-mujeres-muertas

El gremio que nuclea a los docentes técnicos consideró insuficiente la oferta del Gobierno y advirtió que los salarios del sector “están por debajo de la media nacional”. Hoy definirán en asamblea los pasos a seguir.

Karina Navarro confirmó que el gremio docente rechazó la última oferta del Gobierno provincial. Dijo que la propuesta está “muy por debajo del IPC” y que los sueldos “no alcanzan, aunque se tengan varios trabajos”. También habló de transporte, titularización y el Congreso Binacional de Educación.

El presidente de la Cámara Vitivinícola de San Juan valoró la reducción de la burocracia en el Instituto Nacional de Vitivinicultura, pero advirtió que eliminar por completo sus funciones podría poner en riesgo la trazabilidad, las estadísticas y la identidad regional del vino argentino.

El intendente de Jáchal destacó la masiva participación popular en la 65ª Fiesta Nacional de la Tradición y subrayó que la celebración es “una expresión viva de la argentinidad”. También valoró la inclusión, el respeto y el rol de la cultura como motor de desarrollo social.

El presidente del Partido Bloquista destacó el papel de su fuerza política en la Cámara de Diputados, defendió la vocación de diálogo con el oficialismo y llamó a cuidar los recursos que la provincia obtuvo gracias a la gestión de Leopoldo Bravo.

El intendente de Calingasta, Sebastián Carbajal, repudió el daño ambiental causado por empresarios que ingresaron con UTV al área protegida. Además, advirtió sobre los riesgos del tránsito minero en la ruta Hualilán.

La CGT seccional San Juan fue escenario del tercer encuentro nacional de mujeres sindicalistas, donde se debatió sobre la participación femenina en los sindicatos, la precarización laboral y la reforma laboral impulsada por el gobierno.

La ciclista paralímpica sanjuanina cuestionó la falta de boletas en sistema braille durante las elecciones y reclamó una ley nacional que garantice el voto independiente y secreto para las personas no videntes.

El exPRO activará desde este viernes una serie de encuentros con mandatarios provinciales aliados para abordar la agenda de reformas que impulsa el Gobierno. Busca apoyo para Presupuesto 2026 y las leyes clave que Milei quiere tratar en sesiones extraordinarias.

La consagración el fin de semana le permite no solo ser las campeonas del continente, sino tambien el pase al próximo mundial de clubes en 2026. Su DT nos comenta lo más importante del proceso para llegar a la victoria.

En Maule, cuidad del vecino país, se están realizando estos juegos donde participan provincias argentinas y regiones chilenas, la deportista trajo la primera gran alegría para San Juan y nos comenta sus sensaciones.

Mariana Cabello, triunvira de la Juventud Peronista de San Juan, asegura que el movimiento atraviesa una etapa de autocrítica y renovación.

No pudo ser la permanencia, un equipo que tuvo muchas chances de lograrla pero las desperdició todas, perdió en Mar del Plata y vuelve a la B.