Horacio Lucero: "No quiero generar un estigma"

El concejal presentó un proyecto que busca que los grow shops, donde se venden insumos para el cannabis, se ubiquen lejos de las escuelas. Alertó que el consumo de droga en los menores de edad comienza entre los 11 y los 12 años.

Locales28/04/2025Lu SoriaLu Soria
WhatsApp Image 2025-04-28 at 08.56.41

El concejal de Capital Horacio Lucero presentó en el Concejo Deliberante de la Capital un proyecto que regula los grow shops, que son comercios donde se venden insumos para el cultivo de cannabis. Su proyecto propone prohibir tanto la instalación de estos comercios a menos de 400 metros de instituciones educativas como el ingreso y venta a menores de 18 años, imponiendo al vendedor la obligación de que verifique el DNI de sus clientes. En este contexto, el concejal justicialista habló con periodistas de Elementos FM y brindó detalles sobre su proyecto.

"He tenido la posibilidad de presentar un proyecto que busca y pretende la regulación de los grow shops dentro del ámbito de la materia comercial que se desarrolla en Capital, que a través del municipio se genere un proceso de regulación teniendo en cuenta las particularidades de estos locales y evitar que estén dentro de las habilitaciones comerciales de otro tipo de negocios. No digo camuflados, pero están dentro de otros locales, donde se venden otro tipo de productos como kioscos, maxikioscos. Busco que quien decide llevar adelante un negocio de este tipo, que es absolutamente legal, lo haga con su habilitación propia, teniendo en cuenta las habilitaciones particulares que presenta este tipo de comercio; sumado a que no se ubiquen dentro de un radio cercano a los establecimientos escolares", detalló el concejal Horacio Lucero.

Es polémico el tema. Hay voces que se han levantado contra el proyecto. 

Se han comunicado conmigo distintas organizaciones vinculadas al cannabis. Creo que hay una confusión a la hora de interpretación de muchos ellos, digo por los mensajes que he recibido. No se trata de prohibir. Hay una ley nacional que habilita la marihuana medicinal. La ley prevé la posibilidad de llevar adelante la venta de este tipo de comercio, contra eso no voy. Lo que se busca es regularlo. Lo que planteo es lo siguiente: hay un 24, y muchos lugares donde se vende comida, y dentro está el grow shop, que tiene particularidades propias. Algunos tienen medidas y otros no tienen ninguna. Pasas y ves la bolsa de los fertilizantes y todo lo que se utiliza para el cultivo propio del cannabis medicinal. Se busca que la habilitación prevea una cartelería que muchos no la tienen. En el caso de bebidas alcohólicas, en ningún lugar del mundo está habilitada esta venta junto con la venta de bebidas alcohólicas.

Algunos sectores han entendido la lógica de esto. Se busca regularizar por un interés superior, por el tema de la drogadicción en nuestra provincia. San Juan no arroja buenos números. El último informe te dice que el consumo de droga en los menores de edad comienza entre los 11 y los 12 años. Eso tiene que generar una alarma para pensar en políticas de ayuda. No digo que un menor comience con el consumo por un grow shop, pero creo que este esquema tiene que tener campañas. Los negocios tienen que ser parte de campañas de prevención porque el producto que se vende tiene características relacionadas al consumo. 


¿Crees que estos lugares atraen a los jóvenes hacia el consumo?

No lo planteo desde ese punto de vista. El consumo implica una serie de factores que hacen que la persona se vuelque al consumo de drogas. En el caso de los menores de 18 años, me he tomado el trabajo de recorrer los negocios y encontrás menores de edad. Funcionan en un local de venta de gaseosas, los jóvenes se sientan, toman una gaseosa y comen y tienen adelante todo ese mundo. O vas a un lugar y percibís el olor a marihuana de una persona que está fumando. Hay que generar un proceso de información para que el menor de edad entienda por qué existen estos locales. No soy un obtuso que dice: "quiero prohibir, esto no tiene que ser". Lo admito, es válido y entiendo que forma parte de una política de salud a nivel mundial. Tomemos los recaudos, de mayor compromiso con la comunidad y las escuelas.

Es muy fácil caer en un reduccionismo cuando se trata de la minoridad en la imputabilidad, sin tocar todo lo que hay entre medio. Hoy un problema que los menores enfrentan es el del consumo de las drogas. En San Juan hace mucho que no se desarrolla una buena política que tenga que ver con el consumo.

La regulación no es nada del otro mundo. Es un proyecto bastante simple. Entiendo que tienen que tener una habilitación propia. Son cosas básicas. Entiendo y creo que vamos a tomar un camino de diálogo. Acá hay un principio superior que es el resguardo de los menores de edad y creo que las escuelas deben ser el primer eslabón a cuidar, a los fines de generar una minoridad que en su adultez tenga una vida sana tanto en la salud física como en la salud mental. Esto está directamente vinculado con la salud mental de los menores de 18 años.

Un punto tiene que ver con el lugar donde se instalan estos comercios. 

Lo que planteo se habla a futuro. Hay un principio de afectación de derechos, no puedo afectar el derecho del que ya abrió y está cercano a la escuela. Es para los que abran a futuro. Son negocios donde los adultos van y compran. Si tu cliente es un adulto, ¿en qué te afecta colocarlo a determinada distancia de una escuela? En nada, si supuestamente mi clientela está compuesta por mayores de edad. Confío en el diálogo. 

¿Cómo es ese diálogo?

He tomado contacto con quienes se han comunicado conmigo. Estoy abierto al diálogo. No niego que tengan un conocimiento profundo. Hay departamentos y municipios del país donde los han prohibido. No estoy prohibiendo, estoy regulando. Planteo esto desde estos principios: pensando en los menores de edad por un lado, su resguardo por el otro y para el sector reducir el estigma.

No podemos caer en un reduccionismo muy básico donde generamos cuestiones muy profundas y no debatimos todo. Hablan de la penalización delictiva de menores de edad y en el medio hay un montón de situaciones que hacen que el menor de edad termine en hechos de delincuencia que nadie está abordando. 

¿Cómo debe darse este debate?

San Juan es una provincia que necesita debatir. Hoy San Juan vive una cuestión de inseguridad compleja y si empezás a analizar lo que sucede, fíjate cómo se dan las circunstancias. Hay algo que este Gobierno Nacional de Milei ha descuartizado, que son las políticas sociales, que no son malas, no hay que generar estigma. Estoy de acuerdo con que no podés gastar dinero en políticas que no funcionan, pero de ahí a no permitir la lógica que debe tener un Estado de resguardo es un error. Muchas de las políticas sociales no necesitan de grandes cantidades de dinero. No hablamos de obra pública. Esto es una cuestión de cabeza, inteligencia, sentarte con los sectores, abordar las problemáticas y generar una protección a nuestros menores de edad que están afectados por el consumo y por el tema de la salud mental.

En el centro hay tres grow shop.

Son muy cercanos y grandes. Pasas por esos locales, vas a ver la rotación del público que hay y vas a ver menores de edad. No quiero generar estigma. Tengamos en cuenta eso, que tengan a alguien capacitado a la hora de informar, que se cumpla la cuestión relacionada con el DNI, la cartelería que no incite al consumo.

Alguien del sector me dijo: "trabajamos con gente adulta". Perfecto, trabajemos como adultos con una políticas que proteja a los menores de edad. Las estadísticas provinciales te hablan de una minoridad con un nivel de consumo precoz que termina desenvolviendo otra serie de enfermedades o de afectaciones mentales o físicas de las generaciones futuras que hay que cuidar.

¿El proyecto está presentado?

Ya está presentado. Cuando me han consultado, he explicado la lógica de una ordenanza, que en todo proyecto es posible de modificar algún artículo. Quizás el día de maña sea superado por una política de Estado, por otra normativa mejor, pero no podemos esconder la cabeza en el suelo cuando tenemos realidades que están pasando. Me agarro la cabeza cuando muchos plantean cuestiones extremas y en el medio nadie se hizo cargo para que esto no ocurra. Mi idea es que se centre en la prevención. 

RELACIONADO:

WhatsApp Image 2025-04-07 at 12.22.51Buenos Aires: 40% de los jóvenes cree que no dejará de ser pobre

Te puede interesar
WhatsApp Image 2025-04-24 at 10.48.28

Oscar Morilla: "Las empresas han despedido gente"

Lu Soria
Locales24/04/2025

El 25 de abril se celebra el Día del Vigilador. El delegado de la Unión Personal de Seguridad República Argentina alertó que pese a los despidos, muchos trabajadores no se afilian porque piensan que el gremio quiere perjudicarlos.

WhatsApp Image 2025-04-24 at 10.06.44

Capital: Llegó la Expo Higiene y Seguridad

Lu Soria
Locales24/04/2025

El evento ya comenzó en la Estación San Martín, donde profesionales, el público interesado y alumnos de escuelas capitalinas participarán de distintas actividades. La iniciativa promueve espacios de trabajo seguros y saludables.

Lo más visto
image

River dueño del superclásico

Federico Oliva
Deportes27/04/2025

En el Más Monumental, el elenco local se hizo fuerte sobre todo en la primera mitad para justificar la victoria, en lo que fue otra gran edición del clásico más importante del fútbol argentino.

WhatsApp Image 2025-04-28 at 08.56.41

Horacio Lucero: "No quiero generar un estigma"

Lu Soria
Locales28/04/2025

El concejal presentó un proyecto que busca que los grow shops, donde se venden insumos para el cannabis, se ubiquen lejos de las escuelas. Alertó que el consumo de droga en los menores de edad comienza entre los 11 y los 12 años.