
El Secretario General del Sindicato Unión de Obreros de Estaciones de Servicio adelantó que si bien no todos los trabajadores podrán adherirse al paro convocado por la CGT, mañana a las 17:30 marcharan junto a los jubilados.
Solo un 20% de los jóvenes que viven en barrios vulnerables cree que existen posibilidades de ascenso social mínimas. La mayoría abandonó la secundaria para salir a trabajar, por embarazos adolescentes y por el consumo de drogas.
Economía07/04/2025El Centro de Investigación y Acción Social (CIAS), dirigido por el padre Rodrigo Zarazaga, publicó los alarmantes resultados de una encuesta en la que participaron seiscientas personas de entre 16 y 24 años que viven en zonas populares ubicadas en el Conurbano bonaerense y en CABA.
Las respuestas revelaron que el 40% de los jóvenes que viven en barrios populares no tiene esperanzas de dejar de ser pobre. El otro 40% duda seriamente poder lograrlo y una minoría conformada por el 20% cree que sus posibilidades de ascenso son mínimas.
¿Cómo son los hogares de los entrevistados?
De acuerdo con los autores Anauati y Elizondo, "un 30% de los jóvenes encuestados provienen de hogares
monoparentales a cargo de la madre. En el 5% de los hogares no estaba presente ni el padre ni la madre. En el 43% de los hogares en donde viven los jóvenes que permanecen con su familia de origen, la madre no sólo es la principal responsable del cuidado, sino también el principal sostén económico del hogar". En estas familias, los padres suelen mostrarse como abandónicos o tienen una presencia más ocasional. Esta situación aparece evidenciada en los relatos que cuentan los chicos, quienes describen a sus madres como "figuras estables dentro del hogar", mientras que los hombres parecieran estar “de paso”.
Dentro de las familias monoparentales, la escasez de ingresos se hace sentir, y "muchas mujeres se ven superadas por esta dificultad y terminan abandonando la tarea del cuidado", reveló el informe. Ante la situación de vulnerabilidad económica, el 76% de los jóvenes tuvo que salir a trabajar desde niños para ayudar en el hogar.
A la falta de ingresos, "se suma el insuficiente capital humano de los cuidadores", describe el informe. En los barrios populares, las madres desbordadas por la tarea de cuidar a sus hijos, suelen tener un bajo nivel educativo. Al respecto, la encuesta arrojó que el 60% no completó la secundaria. Sumado a esto, ellas carecen de apoyo para atender sus problemas de salud, especialmente para poder acceder a terapias psicológicas. La depresión se muestra como un cuadro frecuente y poco tratado. En esta situación, resulta difícil que padres y madres con problemas de salud mental y física, y sin atención médica logren asumir plenamente el cuidado de sus hijos.
El estudio: ¿es una posibilidad de ascenso social?
En el apartado referido a la educación, el informe reveló que los jóvenes se enfrentan a "una fuerte tensión entre las aspiraciones y la realidad". Una mayoría que alcanza 90% quiere terminar la secundaria e incluso el 40% aspira a graduarse de la universidad. Sin embargo, las estadísticas demuestran que el 57% de los jóvenes entre 19 y 24 años no logró completar la secundaria. Entre los factores que ocasionan este desfase, se destacan "la necesidad de trabajar desde muy chicos, la temprana maternidad o paternidad, el consumo de drogas y el desencanto con la experiencia escolar".
Al hablar sobre el vínculo que mantienen con la escuela, pocos jóvenes la definen como "una actividad obligatoria que se desarrolla de lunes a viernes". De hecho, entre los adolescentes de 16 y 17 años, casi el 70% había faltado en las dos semanas previas a la encuesta por razones diferentes a los problemas de salud. Además, el 44% ha repetido al menos en una ocasión. Más de la mitad de los encuestados describió a la escuela como "una experiencia negativa. La ven como un lugar aburrido al que faltan porque no tienen ganas de asistir (34%), que está atravesado por casos de violencia (56%), o que está vacío ya que es frecuente la suspensión de clases (55%)".
RELACIONADO:
El Secretario General del Sindicato Unión de Obreros de Estaciones de Servicio adelantó que si bien no todos los trabajadores podrán adherirse al paro convocado por la CGT, mañana a las 17:30 marcharan junto a los jubilados.
La empresa santafesina Vicentin atraviesa un proceso judicial que podría producir el cierre de 3 plantas, dejando a miles de empleados sin trabajo. El diputado Del Frade denunció que quienes "dominan a Argentina dejaron el comercio exterior a manos extranjeras".
En el sector farmacéutico crece la preocupación por la disminución de las ventas, y temen que el problema adquiera un carácter crónico. A esta situación, se le suma la demora de la obra social Provincia en el pago de prestaciones.
El empresario cárnico cree que las políticas nacionales nacieron con el nuevo pedido de Caputo al Fondo. "Al pedir plata, perdimos la decisión de cómo manejar el país. Nosotros tenemos que vivir con lo nuestro", dijo Samid.
Los nuevos aranceles impuestos por Trump golpearán al mosto sanjuanino, ya que un 45% de este producto se exporta a Estados Unidos. El vino también se encarecerá en el territorio estadounidense y competirá contra vinos europeos.
Entre las problemáticas que perjudican al sector tomatero, se encuentran las cargas impositivas "que los dejan fuera de foco" y la venta de salsas de tomate caseras que no pasan por controles provinciales.
A través de un informe, el CEPA, detalló y comparó la distribución de fondos entre las provincias a partir de los impuestos recaudados por la Nación. En su análisis, aseguró que la recaudación por IVA aumentó 4,9% en marzo.
El último Informe de Inquilinos Agrupados reveló que el 88% de los encuestados "tendrá dificultades para pagar el alquiler en los próximos meses". El presidente de la sede sanjuanina denunció que Milei regula "a favor de los que más tienen".
El juez Roberto Gallardo cree que los participantes de la manifestación se enfrentan a un "riesgo cierto de lesión a la integridad física". Ordenó al Gobierno de CABA la coordinación del operativo de seguridad para la movilización.
La 14° Edición de ya un tradicional certamen de vóley. Serán siete canchas en forma simultánea disputando partidos en las ramas femenina y masculina, con participación de equipos de todo el país y Chile.
Entre el 8 y el 11 de abril, visitará escuelas ubicadas en Capital, Pocito y Angaco. En su interior viajan 5 mil libros y un equipo de profesionales que brindarán talleres gratuitos a los alumnos.
La empresa santafesina Vicentin atraviesa un proceso judicial que podría producir el cierre de 3 plantas, dejando a miles de empleados sin trabajo. El diputado Del Frade denunció que quienes "dominan a Argentina dejaron el comercio exterior a manos extranjeras".
La Defensora del Pueblo culpó a "los poderes del Estado" de la falta de "una legislación" que regule a los carros de panchos. Ayer se encontró con ellos luego de que la municipalidad capitalina les ordenara que se retiren del Parque.