
El máximo tribunal brasileño aceptó por unanimidad las denuncias contra seis figuras cercanas al ex presidente, en la investigación por el intento de golpe de Estado del 8 de enero de 2023. La causa ya suma 33 acusados.
El jefe comunal chileno, Cristian Herrera Peña, reclamó que lo excluyeron del Comité de Integración de Agua Negra presidido por Marcelo Orrego. Alertó que el 70% de su comunidad se opone a la apertura del Paso La Chapetona.
Mundo24/04/2025El alcalde de Monte Patria, Cristian Herrera Peña compartió en Instagram una foto donde aparece un titular de Diario de Cuyo en el que se anuncia “Nación visitará el paso a Chile desde Calingasta para ver si lo habilita al tránsito”. Como respuesta, el alcalde chileno de Monte Patria aseguró que no permitirán que se tomen decisiones sobre su territorio “sin considerar la opinión de nuestra comunidad”. Sus reclamos surgieron luego de que el gobernador de San Juan presentara al Paso La Chapetona como una alternativa a los pasos internacionales Agua Negra y Los Libertadores.
En diálogo con Elementos FM, Cristian Herrera Peña declaró que “estas semanas, se ha hablado harto de nuestro territorio, sin siquiera podernos escuchar o incorporar a la conversación. El primero era si queríamos una nueva Constitución en el país, que fue algo movido efectivamente por los alcaldes, y ahí muchos municipios aprovecharon para hacer consultas que tenían relación con ser más territorial. Acá en Monte Patria se hace la consulta y cerca del 70% se opone a la apertura del Paso para sacar producción principalmente minera desde el sector de San Juan", dijo el funcioario.
Herrera Peña, en sus declaraciones, detalló las preocupaciones de los montepatrinos e hizo hincapié en que "lo primero que se imagina es que vamos a tener 200, 300 camiones pasando por el territorio por las mismas carreteras que hoy tenemos, que son bidireccionales, de una vía para cada lado y dividen pueblos enteros. En un lado está la carretera hasta la escuela, al otro lado está la población, y el paso de 200, 100 camiones altera indudablemente el orden, la vida de nuestras comunidades. Sentimos que podemos transformarnos en zonas de sacrificio”.
También denunció que no han sido invitados ni convocados a conversar sobre la concreción del paso internacional y lamento profundamente "que en el Comité de Integración en San Juan no hayan sido considerados los alcaldes e intendentes. La Comisión de Alcaldes e Intendentes no se realizó, como se realizaba continuamente en el tiempo, se desplazó. Se dejó fuera del Comité de Integración a quienes somos los encargados de velar por la planificación territorial de nuestras comunas. Hay un error ahí en esa fórmula, que espero se pueda corregir", aseguró.
Sobre el rol del gobernador de Coquimbo, Cristóbal Juliá consideró que "uno entiende que nuestro gobernador está recién asumiendo, pero le manifesté que fue un error no convocar la Comisión de Alcalde e Intendentes y esperamos que cuando se realice en nuestro país podamos incorporarnos todos quienes somos autoridades, quienes hemos sido elegidos democráticamente, y tenemos que velar por la planificación del territorio que nos toca gobernar”.
- El desarrollo minero que se vendrá por Calingasta, que está potenciándose y el Paso serviría para las mineras hacia los puertos de Valparaíso. Hablaría de un tránsito de camiones pesados importante. ¿Ese ese el impacto que ven?
Exactamente es ese el impacto que nos genera mucho ruido, una situación de desmedro. Nuestra comuna se ha definido por un desarrollo sustentable, y tenemos que ir manteniendo nuestra forma de vivir, así lo ha definido el plan de desarrollo comunal, así lo definió el plebiscito. Estamos siempre abiertos y disponibles para hablar de integración, pero una integración con respeto. No podemos negarnos, el Paso de La Chapetona fue por donde pasó una facción del Ejército Libertador, donde ustedes, nuestros hermanos argentinos, nos ayudaron a nuestra independencia. El Paso de La Chapetona es por donde pasan continuamente centenares de crianceros al otro lado de la cordillera, hacia sus pastos, hasta los altos valles de Calingasta para pastar con sus animales.
Hay una integración que se da en Calingasta, en Barreal, hay familias nuestras que se fueron e hicieron su vida para allá. Entendemos que la integración se tiene que ir dando, pero hágannos parte de las conversaciones. Lo que decimos es que no puede ser que dos gobiernos centrales, nacionales o provinciales, se pongan de acuerdo y se deje afuera la opinión de las comunidades. Uno siente que esta región requiere de procesos de integración importante. No solamente para ir al puerto de Valparaíso, en nuestra región existe un puerto minero que está en la comuna de Los Vilos, donde se cargan minerales para los distintos mercados y tenemos un puerto frutícola que es el puerto de Coquimbo, que podría ser la posibilidad también de revitalizar la economía de nuestra región. Pero, las conversaciones desde el inicio se tienen que dar con respeto, con un diálogo que nos permita ir avanzando para lograr esta integración y que seamos ambos beneficiados y que en el intermedio no haya zonas de sacrificio, que es lo que hoy día sentimos que podemos transformar.
- ¿No les favorece el paso de camiones, el desarrollo minero del lado argentino y la utilización de las rutas de Monte Patria?
Por las rutas actuales que hoy tenemos no nos favorece, lo que va a hacer es dividir nuestra comuna y generar un impacto negativo, porque además los camiones van a pasar de largo. Me tocó estar recorriendo la región en distintos aspectos de mi vida política, de mi labor pública, y uno lo ve en Vicuña, donde no hay paso todavía por el Paso Agua Negra, pero los turistas en Vicuña que viajan, nuestros turistas argentinos que son bienvenido a nuestra región, en Vicuña no paran porque buscan playa, llegan a la Serena, Coquimbo. Es lo mismo que va a pasar acá, un camión que pase nos va a dejar la externalidad de llegar hasta los puertos y no se va a detener, vamos a ser solo una zona de tránsito inicialmente.
Ese impacto fuerte y negativo que va a generar en una comuna pequeña como la nuestra, una comuna de crianceros, de agricultores. Esas son nuestras vocaciones, una comuna rural donde en las carreteras todavía no se encuentran los ganados que van pastoreándose hacia los cerros, donde nuestros vecinos transitan en bicicletas, somos muy similares a Calingasta y ese impacto de 200, 300 camiones transitando por nuestra ruta no es beneficioso, finalmente terminan cambiando y tergiversando nuestra forma de vivir.
Eso es a lo que la comunidad a través del plebiscito se opone tenazmente y que nos genera que nosotros adoptemos esta postura de que vemos y que tampoco conocemos cuál es el proyecto que existe, porque a lo mejor puede existir un proyecto donde entren por La Chapetona pero haya que hacer rutas alternativas. Lo planteé yo, a lo mejor puede existir un proyecto de un tren binacional que genere un impacto mucho menor, que sea un tren el que transite, que venga con su carga, un tren con energías sustentables. Nosotros tenemos líneas de tren todavía desde un punto donde podría haber un puerto seco que traslade hacia Los Vilos y la otra vértice traslada hacia el puerto de Cundinamarca, eso existe como trazado de línea del tren, porque por acá pasó el tren por nuestra comuna de Monte Patria.
Si la mirada inicial que es abrimos el paso, mandamos los camiones, es violentar nuestra forma de vivir y a nuestro territorio.
¿Va a alcanzar con la posición que tomen ustedes para frenar esto?
En nuestro país hay una legislación ambiental y se han dado procesos en que las comunidades han parado grandes proyectos mineros, se da en Pascua Lama, en la tercera región, se da con el proyecto minero Dominga, en nuestra propia región de Coquimbo. Eso se da por la falta de diálogo, siento que en esto tenemos que conversar. Creo que se pueden ir compatibilizando los intereses, pero cuando se intenta que el poder económico sea lo preponderante por sobre la opinión de las comunidades locales, los proyectos tienden a fracasar. Las comunidades pueden movilizarse, tomar un camino y paralizar una obra por meses, por semanas, y eso hace inviable que una obra se pueda realizar.
Nos ha pasado a nosotros como comuna en el sector del río Rapén, en algún momento se estaba haciendo una carretera y pasaba y había que derribar un árbol y ese árbol relata la historia que descansó el Ejército Libertador, un algarrobo antiguo. Después nuestros vecinos, cuando bajaban al valle tomaban ahí un descanso, merendaban, tomaban desayuno en ese lugar y la comunidad paralizó la obra y hubo que hacerle un bypass a ese algarrobo en el sector de Rapén, porque hubo que invertir cerca de $200 millones de pesos para hacer ese bypass, pero las comunidades se pronuncian. Tenemos comunidades vivas. Sabemos del poder económico que tienen las mineras, pero si existe ese poder económico tan importante, creo que hay que ver alternativas que nos permitan compatibilizar por otras rutas, por otros medios. No hablemos de camiones, hablemos del tren para ir compatibilizando ambas necesidades. Necesitamos y vamos a hablar muy fuerte de que tenemos que mantener nuestra identidad como territorio y no estar formando un solo sacrificio.
- Usted no es del Partido Verde pero tiene una formación ambientalista. Tengo entendido que en Mont Patria es uno de los pocos lugares donde no ganaron los partidos tradicionales de Chile.
Mi primera elección fue como candidato independiente, junté mis firmas, derroté al alcalde que estaba en ejercicio, que era Camilo Sandón y me he mantenido como independiente durante este segundo periodo también. No tengo militancia política.
- ¿La gente en qué porcentaje lo ha votado, Cristian?
Tengo sobre el 51% de los votos en una competencia donde había cuatro candidatos. Es la votación más alta en cantidad de votos que ha sacado un alcalde en la Comuna de Monte Patria.
- ¿Va a conversar con el Gobernador Regional de Coquimbo o el gobernador Marcelo Orrego?
Ayer me contacté con él (por Cristobál Juliá) para saber qué era lo que había cuando apareció esta noticia de La Chapetona. Conversé con él para saber qué se había conversado en el Comité de Integración. Me dijo que no había sido un tema predominante, me señala que él no está patrocinando una iniciativa como esa y que no está dentro de su Plan de Gobierno. Pero es una conversación que se da a través de teléfono y queremos ir profundizando en los próximos días qué es lo que va a pasar.
Hemos pedido conversar con el gobernador Orrego, con su equipo. Creo que cuando se hacen las cosas a escondidas o se hacen declaraciones por la prensa sin que sepa el otro involucrado, se avanza poco y finalmente lo que se encuentran son trabas que dificultan la integración.
- El intendente de Calingasta, Sebastián Carbajal potenció otro paso que está más al sur de La Chapetona, que le llaman el Paso de Valle de Calderón ¿También es parte de la comuna de Monte Patria?
Hay varios pasos en la cordillera, el de Valle de Calderón no me suena como que sea parte nuestra. Nosotros limitamos en la cordillera con Illapel. No lo tengo en mi radar.
- Por el tema de La Chapetona se ha reunido con las distintas instituciones y organizaciones de Monte Patria?
Tenemos mesas de reuniones de forma permanente. Tenemos la mesa rural campesina, una mesa indígena donde también han manifestado ser contrarios a este proyecto, pero no hemos podido profundizar porque no conocemos el alcance. Hoy día se habla del Paso de La Chapetona, pero ¿cómo lo van a abrir?, ¿con quién lo van a abrir?, ¿qué es lo que va a pasar? No tenemos mayor información al respecto. Hoy hay un debate en nuestra comuna de Monte Patria. Uno anda en la calle y los vecinos lo paran en La Chapetona, hay voces en contra, hay voces también favorables, pero ante el desconocimiento de saber qué es lo que se está pensando hacer, porque es distinto abrir un paso para que pasen camionetas a que pasen grandes camiones de tonelaje. Esa falta de información que impide avanzar. No sabemos de lo que se está hablando.
RELACIONADO:
El máximo tribunal brasileño aceptó por unanimidad las denuncias contra seis figuras cercanas al ex presidente, en la investigación por el intento de golpe de Estado del 8 de enero de 2023. La causa ya suma 33 acusados.
El periodista sanjuanino radicado en Italia cree que Francisco cambió "un hito en el catolicismo en el mundo" y recordó el día en que "anunciaron al Papa, un grupo de jóvenes celebraron como si fuera un mundial de fútbol".
El periodista recordó que el Papa no era cercano a Milei y a Trump, quienes se encontraron con un hombre "más grande que ellos". El Papa los recibió pese a que Milei lo acusó de ser "el representante del maligno en la Tierra".
El presidente despidió al primer Papa argentino en un posteo en X, donde recordó las diferencias que existían entre ambos. El vocero presidencial anunció que el Gobierno Nacional decretará siete días de duelo nacional.
La Casa Blanca evalúa imponer aranceles de hasta el 245% a productos chinos si una investigación determina que las importaciones de minerales críticos representan una amenaza para la seguridad nacional.
Después de que Marcelo Orrego impulsara el Paso La Chapetona, el alcalde de la comuna chilena Monte Patria alertó que no permitirá que la comuna sea una zona donde transiten cientos de camiones de alto tonelaje.
El niño fue olvidado en el auto por su tía mientras trabajaba. Seis horas después, lo halló inconsciente, pero ya había fallecido. La mujer fue detenida por homicidio culposo.
Donald Trump firmó una orden ejecutiva para eliminar ideologías "impropias" en museos y centros educativos. La medida busca asegurar que estos espacios reflejen valores tradicionales y evitar lo que el presidente considera "narrativas divisivas".
La lamentable situación fue denuciada por una transeunte que pasaba por la sucursal del Banco San Juan ubicada sobre Las Heras, cerca a 25 de Mayo.
El accidente ocurrió poco antes de calle La Superiora, destruyó el motor del patrullero y la zona del conductor del Renault, donde habrían viajado 6 personas. Se desconoce si el siniestro dejó heridos o víctimas fatales.
El evento ya comenzó en la Estación San Martín, donde profesionales, el público interesado y alumnos de escuelas capitalinas participarán de distintas actividades. La iniciativa promueve espacios de trabajo seguros y saludables.
El jefe comunal chileno, Cristian Herrera Peña, reclamó que lo excluyeron del Comité de Integración de Agua Negra presidido por Marcelo Orrego. Alertó que el 70% de su comunidad se opone a la apertura del Paso La Chapetona.
Una exsecretaria del Concejo Deliberante de Caucete acusó al concejal Emanuel Castro de exigirle el 50% de su salario para mantener su puesto. El presidente del Concejo, José Luis Giménez, propuso una comisión investigadora, pero la moción fue rechazada por falta de votos.