
Así lo reveló el Secretario General del Sindicato Químicos en San Juan Rubén Gordillo. Es la empresa que compró la electrometalurgica Andina, 90 familias quedan en la calle.
Los integrantes de LLA esperan la reacción de los mercados a las medidas económicas anunciadas por Luis Caputo. El senador sanjuanino de LLA no le teme a las marchas de los sindicatos porque “la gente ya no se afilia”.
Economía14 de abril de 2025El viernes, el ministro de Economía Luis “Toto” Caputo anunció una serie de medidas que incluyen el fin del cepo para los ciudadanos, lo que permitirá que los argentinos compren dólares con una banda de flotación que oscila entre los mil y 1400 pesos. En caso de que caiga el dólar por debajo de ese piso.
También se anunció el cepo flexibilizado para las empresas que permitirá que compren dólares en el Mercado Único Libre de Cambios (MULC) con la condición de que estén destinados a la importación de productos. A su vez, gracias a esta medida, las empresas multinacionales podrán comprar dólares para girar dividendos a sus casas matrices correspondientes al 2025.
En diálogo con Elementos FM, Bruno Olivera, senador de La Libertad Avanza (LLA) por San Juan expresó que estas medidas son “una promesa de campaña que se hizo realidad”. Actualmente, los integrantes del bloque se mantienen “expectantes a ver cómo reaccionan los mercados. Fue algo que se viene planificando: esto del crédito con el FMI, se viene trabajando hace un tiempo. Fue la idea en todo momento de normalizar la economía. Salir del cepo no es algo innovador, ni extraño, está en todo América, en los países vecinos ninguno tiene cepo. Es volver a la normalidad, después de años de estar estancados, y no recibir inversiones. Es una gran noticia. Tenemos todo estudiado”, dijo Bruno Olivera.
¿Es posible concretar esto en una economía tan complicada como la argentina?
Todo es posible si no hay déficit fiscal, la madre de todos los problemas. Argentina logró un superávit financiero en los primeros meses de la gestión del presidente, que permite ir incrementando las reservas del BCRA. En caso de tener fluctuaciones del mercado, permiten que no sean tan bruscas. Hace un año se vienen combinando las reservas. Este fondo que viene del FMI le permite a Caputo mantener el cepo y con esta base monetaria en dólares puede cubrir la base en pesos. No hay peligro de una corrida cambiaria, de una devaluación. No fue una decisión apresurada, forma parte de la fase 3 del Plan Económico.
Esperamos que esto traiga nuevas inversiones, en San Juan, uno se junta con los CEOs de proyectos mineros, quienes decían que “necesitaban el cepo”. Cuando uno invierte esa cantidad de dinero, espera poder retirar la utilidad que tenía. Ojalá esto se traduzca en inversiones y un crecimiento exponencial en la economía.
El FMI viene a prestarle dólares a la Argentina para mantener en el tiempo ese superávit que se logró a un costo altísimo, lo terminó pagando el pueblo.
Sin lugar a dudas fue un costo alto de haber tenido 20 años de políticas empobrecedoras, de déficit fiscal, se le daba subsidios, ayudas a todo el mundo, financiados por una emisión monetaria que trajo una pobreza del 50% en el 2010.
En este año y medio que se lleva de Gobierno hay que recalcar que se estabilizó la economía. Entre esos 20 años y 4 y 5 meses de Gobierno, es una balanza más que positiva. En campaña, establecimos que sería un shock para restaurar la economía. Hoy se sale del cepo y es importante para posicionar a la Argentina en el mundo, es el rumbo que marcó el Gobierno en campaña. Primera vez que un presidente dice qué va a hacer y lo votan por eso. Este cambio de política y de aire se está viendo.
Dicen que el FMI pidió avanzar con la reforma jubilatoria y la laboral. ¿Estaría dispuesto a acompañarlas si las impulsa el Gobierno?
No es nada nuevo. En la Ley Bases quisimos hacer una reforma previsional y una laboral. no se puedo avanzar en su momento. El tema jubilatorio es un problema estructural. Tenemos un número muy bajo de esta masa laboral activa que solventa las jubilaciones. Es un hecho que son bajas, pero es producto de que durante años un montón de personas se jubilaron sin aportes y la masa que solventa las jubilaciones no creció. Es algo que tenemos que hacer; ya lo dijo Caputo: “el FMI no se mete en esa cuestiones, es algo interno de nosotros”. La reforma laboral y la jubilatoria es algo que tenemos que debatir los argentinos.
Las reformas fueron sacadas del paquete inicial de la Ley Bases porque fue una manera de negociación con los gobernadores. ¿Cree que esto podría ser posible con los movimientos sociales?
No hay que tenerle miedo a estos sindicalistas, son los mismos de hace 30 años. Hablan desde un atril en lo alto y piensan que manejan a una gran cantidad de gente. La gente ya no se afilia a los sindicatos, tienen un aporte que es solidario y obligatorio. Hemos querido modificarlo para que los sindicatos realmente aporten a la gente y quieran aportar ese 2%, que hoy no ocurre. Hay una convicción, una firmeza que no se ha visto antes. En el gobierno de Macri, él tomaba medidas, se veía un revuelto en la calle y volvía para atrás; ese gradualismo nos llevó a volver a un gobierno peronista con pobreza. Lo que dijo Milei en campaña se cumple. Son reglas básicas que en cualquier parte del mundo es algo normal y nos habíamos olvidado. Una es el equilibrio fiscal: se gasta lo que entra y nada más.
Así lo reveló el Secretario General del Sindicato Químicos en San Juan Rubén Gordillo. Es la empresa que compró la electrometalurgica Andina, 90 familias quedan en la calle.
Mientras la población aumentó un 16% entre 2010 y 2022, la creación de puestos registrados se frenó o cayó en casi todos los sectores. La construcción emplea hoy menos de la mitad que en 2001 y la industria apenas sostiene sus niveles. Solo comercio y servicios muestran un crecimiento sostenido.
Milei vetará la suba del 7,2% a las jubilaciones, la actualización del bono a $110.000 y la prórroga a la moratoria, cuyo impacto estimado para el 2025 es 0,3% del PBI. El costo de bajar retenciones este año es un tercio de esa cifra.
El economista estadounidense cuestionó la toma de deuda durante las gestiones de Mauricio Macri y Javier Milei y señaló que ese fue el origen de importantes problemas para el país.
Desde la Asociación de Hoteles de Turismo reclamaron rebaja de impuestos y acciones promocionales del Estado para sostener los empleos.
El nuevo incremento rige a partir de la este domingo y es de 2,5%. Se suma al 1% aplicado a principio de mes. Argumenta que la medida responde a la variación del precio del crudo. Habrá microajustes permanentes.
Mientras la población aumentó un 16% entre 2010 y 2022, la creación de puestos registrados se frenó o cayó en casi todos los sectores. La construcción emplea hoy menos de la mitad que en 2001 y la industria apenas sostiene sus niveles. Solo comercio y servicios muestran un crecimiento sostenido.
Aunque el Gobierno firmó una carta de intención, Estados Unidos exige bajar el rechazo de visas al 3% y modernizar los controles migratorios. El proceso podría demorar más de un año.
El Presidente declaró más de $206 millones ante la Oficina Anticorrupción, casi $80 millones más que el año pasado. Karina Milei pasó de $3,5 millones a más de $11 millones. Ambos justificaron los aumentos por revaluación de bienes.
Textilana, la empresa dueña de la emblemática marca Mauro Sergio, anunció el despido de 150 trabajadores y una reducción del 20% en su producción. La crisis se enmarca en un contexto de creciente ingreso de ropa importada a precios bajos, caída del consumo y cierre de 68 pymes textiles en lo que va del año.
En el marco de su conflicto con la entidad, el Gobierno avanzó sobre los aportes que debe realizar los clubes al Estado. Casi duplicó la alícuota e impuso un extra para compensar la pérdida de recaudación. En la obsesión de Milei con Tapia complica aún más la economía de las instituciones deportivas.