
La presidenta de la Sociedad Rural de Rosario expresó que las exigencias de Javier Milei demuestran un "desconocimiento de la actividad". Alertó que la baja de retenciones finaliza en junio, "el momento de los pagos".
En el sector farmacéutico crece la preocupación por la disminución de las ventas, y temen que el problema adquiera un carácter crónico. A esta situación, se le suma la demora de la obra social Provincia en el pago de prestaciones.
Economía07/04/2025En San Juan, crecen los reclamos contra la obra social Provincia. Entre ellos, se encuentran los de algunas farmacias, que denuncian una demora en el pago de las prestaciones.
Al respecto, el doctor Carlos Otto del sector farmacéutico aseguró a Elementos FM que todavía no recibieron una solución: "con la obra social Provincia, hemos terminado de cobrar el mes de noviembre, entonces hay algún atraso importante en el cobro de las prestaciones y poseemos adelantos que ayudan a solventar el costo del medicamento". Cuando desde la farmacia se comunicaron con la obra social Provincia, les dijeron que "se ha podido pagar recién el mes de noviembre". Ha cancelado el mes de noviembre. En unos treinta días deberíamos estar cobrando lo de febrero, hay un atraso de unos sesenta días con respecto a lo que fue históricamente el calendario de pagos de la obra social Provincia", denunció Carlos Otto.
Distinta es la situación del "PAMI. Uno de los problemas del que más se ha quejado el sector era el precio del medicamento para los afiliados, que tiene un precio especial, pero el pago que llegó a tener una diferencia casi del 70%, del 80% con el del precio en público. Eso se ha emparejado al no existir ya el hecho inflacionario y el pago es muy a término, con lo cual eso ayuda bastante a la evolución de las farmacias", expresó Carlos Otto.
Actualmente, los empresarios farmacéuticos se enfrentan a una caída de "un 18%, un 20% en las ventas si se compara interanual, la cantidad de unidades. Esos son los temas que preocupan al sector porque empiezan a ser estructurales, conllevan la pérdida de puestos de trabajo, una serie de circunstancias que se están afrontando y tratando de ver si es que es una cuestión meramente puntual o es algo que se va a producir crónico en el sector", manifestó Carlos Otto.
Cuando le preguntaron por la estacionalidad de los precios, Carlos Otto negó que se diera y aclaró que los precios siguen "prácticamente el ritmo de la devaluación oficial, ese ha sido más o menos el nivel de aumento que han tenido los medicamentos y se han mantenido por abajo del IPC pero algún movimiento, alguno de los productos siempre va teniendo". Hay que tener en cuenta que el "precio del medicamento está siempre atado a la cuestión del dólar. Hay una devaluación prácticamente del uno y pico porciento mensual en el dólar oficial, eso no ha dejado de manifestarse como una corrección al precio y como una corrección ante la inflación. Se soporta porque el nivel de inflación es mucho menor, pero ante un hecho inflacionario más fuerte o una aceleración de la inflación, eso se come cualquier margen", aclaró Carlos Otto.
RELACIONADO:
La presidenta de la Sociedad Rural de Rosario expresó que las exigencias de Javier Milei demuestran un "desconocimiento de la actividad". Alertó que la baja de retenciones finaliza en junio, "el momento de los pagos".
Los jubilados y los trabajadores más afectados recortan primero la indumentaria, las comidas hechas y los lácteos. Se registró el consumo de carne más bajo en los últimos 70 años y un incremento en el consumo de harinas.
Las Cámaras de Comercio de San Juan, Mendoza y San Luis se encontraron con el Secretario de Industria, Comercio y Servicios. Conversaron sobre el intercambio interprovincial de productos y la mejora de rutas.
El productor mendocino tuvo que regalar más de 40 cajas de tomates para que no se desperdiciaran. Advirtió que las producciones de ajo, zapallo, cebolla y zanahoria están en las mismas condiciones.
Los integrantes de LLA esperan la reacción de los mercados a las medidas económicas anunciadas por Luis Caputo. El senador sanjuanino de LLA no le teme a las marchas de los sindicatos porque “la gente ya no se afilia”.
El abogado denunció al presidente, a Luis Caputo y al director del BCRA por liquidar u$s 398 millones de dólares a un valor inferior a los $1100 pesos por unidad, ocasionándole una pérdida de $250 pesos por cada dólar al Estado.
Frente a las narrativas impulsadas por La Libertad Avanza, el Secretario Administrativo y Financiero de la UNSJ aseguró que pese al anuncio de Milei, "hasta la fecha no tenemos ningún pedido de la Auditoría General de la Nación".
Mientras el oficialismo celebra el acuerdo con el FMI, el Secretario Financiero de la UNSJ alerta que el Gobierno trabaja en nuevos pedidos a otros organismos internacionales porque vamos hacia "un déficit del sector externo".
La presidenta de la Sociedad Rural de Rosario expresó que las exigencias de Javier Milei demuestran un "desconocimiento de la actividad". Alertó que la baja de retenciones finaliza en junio, "el momento de los pagos".
Mientras el Gobierno evalúa contratar seguridad privada en más de 30 escuelas provinciales, desde el sindicato SUTCA advierten sobre condiciones laborales extremas: sueldos por debajo del mínimo y jornadas extenuantes de hasta 16 horas.
El conductor habría perdido el control del vehículo por causas que aún se investigan. Dos personas fueron asistidas y trasladadas sin heridas de gravedad.
El presidente contó en una entrevista que Karina Milei sabía de antemano que se levantaría el cepo cambiario, un dato clave en medio de una denuncia penal por la venta de casi USD 400 millones por parte del Banco Central.
Mauricio Macri negó que exista un pacto sellado con La Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires y advirtió que el entorno de Javier Milei le transmite información errónea sobre el avance de la alianza.