“Nos estamos alimentando como podemos”: Dura advertencia de Amas de Casa sobre la inflación real en San Juan

Laura Vera, referente de Amas de Casa del País, cuestionó el índice oficial del INDEC y aseguró que una familia tipo necesita más de $580 mil solo para alimentarse. “Cada vez nos alcanza menos”, expresó.

Locales15/07/2025Daiana CoriaDaiana Coria
468362874_3110374579101929_6749001756433002386_n
Laura vera - Amas de Casa del País

En diálogo con Elementos FM, Laura Vera, referente de la Asociación Amas de Casa del País, advirtió que la inflación que comunica el INDEC no refleja la situación económica que viven las familias sanjuaninas. “Nosotros decimos que el INDEC tiene que necesariamente hacer lo que se dijo hace unos meses atrás y es adecuar los números de acuerdo a la realidad”, expresó.

En ese sentido, señaló que la cifra del 1,6% que publicó el organismo para junio está “por lo menos debajo de los valores del 10%” y que esa diferencia impacta directamente en las paritarias: “Las paritarias de los trabajadores están enfocadas en esos valores y no en lo que nos pasa todos los días cuando vamos a comprar y que cada vez nos alcanza menos”.

Vera explicó que algunos productos, como frutas y verduras de estación, tienen precios más accesibles, pero aclaró que “no se debe a que los precios bajan, sino que hay mucha oferta para la demanda”. En cambio, advirtió que “las proteínas no han dejado de aumentar” y que “las carnes rojas y los huevos, están cada vez más lejos de la posibilidad de compra”.

En particular, dijo que el aumento de la carne no se justifica con una mayor demanda: “Termina siendo inexplicable el tema de las carnes rojas, porque no es que la gente está comprando más carne y por eso está aumentando”. Según sus registros, “los cortes más económicos han subido alrededor del 5 o 6%, y los asados, las blandas, han subido alrededor del 10%”.

Vera también alertó sobre el impacto del aumento de los servicios y cómo eso reconfigura las prioridades familiares: “Tengo que pagar 100 mil pesos de luz, pago primero la luz. En mi casa hay una persona que tiene que comprar medicamentos que ya no los recibe gratis, entonces necesariamente tiene que estar en la lista de prioridad. Y con lo que me sobra, bueno: alimento o vestimenta”.

Respecto a la canasta alimentaria, reveló que actualmente se calcula en “entre 578 mil y 586 mil” pesos solo para cubrir las cuatro comidas diarias. “Es solo en alimentaria”, aclaró, y remarcó: “Hay muchas familias que dicen ‘yo como con mucho menos que eso’, y sí, por supuesto, porque nos estamos alimentando como podemos, nos estamos alimentando mal”.

Además, subrayó que no se está teniendo en cuenta la merienda escolar, que representa un gasto diario significativo para muchas familias: “Las personas que tienen niños en edad escolar saben cuánto cuesta la merienda de todos los días”. En algunos casos, señaló, “una merienda saludable puede costar hasta 2.500 pesos por día”.

También alertó sobre los hábitos alimenticios de los adolescentes que asisten a doble turno: “El niño que menos plata necesita, necesita 1.500 pesos y se compra una papa frita. Dos mil quinientos pesos para un pancho, para un súper pan”. Y sumó: “No es alimentación saludable lo que está pidiendo”.

Finalmente, cuestionó el impacto que tiene la inflación oficial en las negociaciones salariales: “Nos preocupa porque si se van a medir las paritarias se van a tener en cuenta este 0,7% publicado, que es la nada misma si lo comparamos con la realidad que se vive. Cada vez va a ser más pobre o indigente aquel trabajador que no llega”.

Lo más visto