
El informe del Centro de Almaceneros y Comerciantes Minoristas de Córdoba reveló que 43,8% de las familias encuestadas se endeudó con tarjetas de crédito para financiar sus alimentos y el 19,3 % de los hogares pasó hambre.
El Instituto de Estadísticas y Tendencias Sociales y Económicas reveló que el mes pasado una familia tipo necesitó de $1.380.227 pesos para no caer bajo la línea de la pobreza. Además, registraron una inflación del 2,5%.
Economía07/03/2025El Instituto de Estadísticas y Tendencias Sociales y Económicas (IETSE), ubicado en Córdoba, registró una inflación de 2,5% para el mes de Febrero. Esta cifra contradice las pretensiones del Gobierno Nacional, que buscaba perforar el piso del 2% de inflación.
En diálogo con Elementos FM, Germán Romero, director del IETSE explicó que "el informe nuestro es económico y social. En lo económico, nos dice que la inflación llegó por encima de lo que el Gobierno esperaba”.
De acuerdo con el informe , el rubro más afectado fue el de “Alimentos y Bebidas sin Alcohol, que sufrió un incremento del 2,9% durante el mes pasado (por fuertes subas en carnes vacunas y productos lácteos)”. Respecto a esto, Romero especificó que “la carne vacuna tuvo un incremento del 9%; la harina, uno del 5% y el aceite uno del 7%”.
Cuando habló de la situación de las familias cordobesas, Germán Romero reveló que “una familia tipo, para vivir, precisó $1.380.227 pesos para no caer en la pobreza. Vemos con preocupación que la baja de la inflación no le hizo un bien a las familias, sino que generó una pérdida del poder adquisitivo. Se está pagando un altísimo costo social, un 57% de las familias no alcanza a satisfacer la canasta básica alimentaria, es decir, no comen lo que deben. Lamentablemente el consumo de carne vacuna cayó en un 40%”. En cuanto a la alimentación, Romero precisó que actualmente se consumen “6 kilos de papas más de los recomendados y 9 kilos de pan más de lo recomendado”, lo cual podría causar problemas médicos en los integrantes de las familias, como por ejemplo: sobrepeso u obesidad.
A continuación, Romero expresó que como estrategia “muchas familias reemplazan la cena con una merienda a las 20:30 horas. Además, 9 de cada 10 padres paga los alimentos con tarjetas”.
Por su parte, el director del Instituto considera que “hoy la Argentina no tiene herramientas para poder salir de las deudas. Tenemos la certeza de que la pobreza está en crecimiento. Nos interesa que quienes tengan el poder hagan algo y como sociedad somos responsables del hambre que sufre la gente. ¿Cómo un productor de alimentos a nivel mundial tenga a su gente padeciendo hambre? “.
RELACIONADO:
El informe del Centro de Almaceneros y Comerciantes Minoristas de Córdoba reveló que 43,8% de las familias encuestadas se endeudó con tarjetas de crédito para financiar sus alimentos y el 19,3 % de los hogares pasó hambre.
Los recursos de cobre, oro plata convertirían a Vicuña en uno de los proyectos de cobre a cielo abierto sin desarrollar de mayor ley del mundo y en uno de los mayores recursos de oro y plata a nivel mundial.
El referente del sector estacionero advirtió que el combustible "hace 15 meses está afectado" y que la baja del precio golpearía a Vaca Muerta porque la extracción es costosa. Cree que "hace falta reactivación económica".
El presidente de la Cámara de Comercio advirtió que algunos comerciantes sacan créditos para pagar las boletas. La situación de los vendedores de comestibles es alarmante, porque pueden perder su mercadería por un corte de luz.
La dirigente de Amas de Casa San Juan alertó que durante las crisis los precios de los alimentos son los más afectados. Pronosticó que la situación empeorará en invierno, "cuando uno necesita una alimentación más fuerte".
La dirigente de Amas de Casa San Juan alertó que los productos del sector alimenticio aumentaron en un 3,2% en marzo. Muchas mujeres de la asociación tienen entre 3 y 4 trabajos invisibilizados además de su labor doméstica.
Se acumularon 14 meses de caídas interanuales consecutivas en las ventas. La Asociación de Supermercados Unidos se niega "a aceptar listas de precios especulativas" y fuentes del sector advirtieron que el stock no es abundante.
Empleados de Casa de la Moneda montaron una radio abierta en el organismo, denunciaron que sufren despidos y que "detrás de la 'deficiencia estatal' se esconden políticas cuasimonopólicas de proveedores del Estado".
Una vez más el verdinegro no pudo y cayó como local en un partido que era importante por la zona baja. Termina último y con muchas cosas a mejorar.
Los recursos de cobre, oro plata convertirían a Vicuña en uno de los proyectos de cobre a cielo abierto sin desarrollar de mayor ley del mundo y en uno de los mayores recursos de oro y plata a nivel mundial.
El Ministerio de Educación de San Juan lanzó una nueva edición del Plan Provincial de Alfabetización. La directora de Nivel Inicial explicó que "fomentarán el desarrollo del lenguaje en los pequeños" con actividades lúdicas.
El próximo martes regresará el debate por la baja de edad de imputabilidad al Congreso de la Nación. Padre Francisco Oliveira denunció que "el Estado debe apuntar al tema de las drogas, no a meter niños presos".
El siguiente fin de semana estará marcado por la vuelta del TCR South America a la provincia por segunda vez, sin muchos pilotos de renombre y sin sanjuaninos en pista.