Subió la presión tributaria durante el primer año del Gobierno libertario, en medio de los reclamos por el combo de retenciones, atraso cambiario y commodities a la baja.
La recaudación creció 117%, impulsada por la liquidación de las exportaciones de soja
Al sumar 2.13 billones de pesos, la recaudación tributaria del noveno mes del año marcó una mejora de 87,6% interanual, una variación incluso superior a la evolución que registró la inflación en similar período, destacó la AFIP.
Economía03/10/2022La recaudación impositiva creció en septiembre 117%, al sumar 2.13 billones de pesos, impulsada por la fuerte liquidación de las exportaciones del complejo sojero, informó este lunes la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP).
Al exceptuar los Derechos de Exportación, la recaudación tributaria de septiembre marcó una mejora de 87,6% interanual, una variación incluso superior a la evolución que registró la inflación en similar período, destacó el organismo.
Durante el noveno mes de 2022 los ingresos por Derechos de Exportación o retenciones registraron una suba de 489% respecto a septiembre del 2021, con un monto de $434.033 millones como consecuencia del Programa Incremento Exportador (PIE) que contempló un tipo de cambio especial temporal de $200 por dólar para las liquidaciones de la cadena sojera.
De esta forma, entre enero y septiembre la recaudación impositiva fue de 13,7 billones de pesos, equivalente a incremento del 77% respecto a igual lapso de 2021, precisó la AFIP.
El buen desempeño de la recaudación durante septiembre estuvo motorizado por los tributos progresivos: además de los Derechos de Exportación, se destacaron el impuesto PAIS (358,4%) y Ganancias (110 %).
La variación interanual de Ganancias se vio favorecida por un mayor impuesto determinado como base de cálculo de los anticipos del período fiscal 2022 de las sociedades con cierre de ejercicio en diciembre pasado, producto de la aplicación de una mayor tasa efectiva por la incorporación del esquema de alícuotas progresivas.
También incidió a favor el incremento de la alícuota a aplicar para la percepción por las compras en moneda extranjera, que pasó del 35% al 45%.
A esto se sumaron las compensaciones netas realizadas hacia Ganancias desde otros impuestos que fueron por $15.400 millones aproximadamente, mientras que en el año anterior habían sido de $ 8.500 millones aproximadamente.
Sin considerar las compensaciones netas y el incremento de la percepción por compra de moneda extranjera, la variación porcentual habría sido de 106,7%.
En tanto, la recaudación del IVA ascendió a $ 561.656 millones, mientras que el componente impositivo, vinculado con el mercado interno, mostró un alza del 87% al sumar algo más de $ 361.000 millones, mientras que el componente aduanero aumentó casi 83%, al alcanzar $ 216.100 millones.
Además, la recaudación por los Derechos de Importación ascendió a $ 63.100 millones con un alza del 71%.
En lo que respecta a los recursos relacionados con la seguridad social, que marcaron un incremento de 81,7% interanual, en septiembre se sostuvieron las altas tasas de crecimiento de los meses previos, profundizando la tendencia expansiva.
En esto influyeron tanto las mejoras salariales como el crecimiento del empleo registrado.
En tren de precisiones, señalaron que la suba de dichos recursos respondió al crecimiento de las Contribuciones Patronales (+83,9% i.a.) y al incremento de los Aportes Personales (+79,3% i.a.).
Fuente: Télam
Tarifas de gas y electricidad en 2025: incrementos mensuales y cambios en los subsidios
Economía06/01/2025El Gobierno quiere mantener los valores de las tarifas y autorizará una suba de hasta 9% por encima de la inflación. En abril habría un nuevo esquema de incentivos a las inversiones y luego, cambios en los subsidios.
En noviembre, la baja fue del 7,3% interanual y del 1,1% en comparación con octubre. El empleo en el sector experimentó una disminución del 1,7% interanual, mientras que sectores como la agroindustria y las exportaciones lograron algunos avances con crecimientos del 4,2% y 25%.
Pymes industriales advierten que situación económica es «muy frágil» y se muestran «cautelosos» de cara al 2025
Economía03/01/2025El Observatorio de Industriales Pymes Argentinos (IPA) publicó un informe sobre las expectativas de las pequeñas y medianas empresas de cara al 2025 que advierte que "incluso para los más optimistas, las señales actuales apenas permiten un moderado entusiasmo".
El Índice Barrial de Precios -elaborado por el Instituto de Investigación Social, Económica y Política Ciudadana- arrojó que los precios de los componentes de la Canasta Básica tuvieron un aumento de 0,4%.
Un relevamiento de la consultora Focus Market indicó que la canasta navideña no quedó afuera de los incrementos en los precios y destacó cuáles fueron los productos que más subieron.
Caputo evalúa la eliminación de los subsidios que aún permanecen en energia, ante un panorama que ya generó preocupación en la población por los anuncios de cortes de luz y el crecimiento de las temperaturas.
Los precios al consumidor (IPC) aumentaron 3,5% en septiembre de 2024 respecto de agosto y 209% interanual. Acumularon un alza de 101,6% en los primeros nueve meses del año, dijo el INDEC.
Subió la presión tributaria durante el primer año del Gobierno libertario, en medio de los reclamos por el combo de retenciones, atraso cambiario y commodities a la baja.
Estos casos se presentan en un contexto global de creciente inquietud debido a un supuesto brote en China, que ha reavivado en muchos internautas la memoria de la pandemia de covid-19.
Tapia Desafía a Bullrich y confirman que la Selección Sub 20 va a Venezuela
Tras intentar boicotear la participación del seleccionado argentino en el sudamericano Sub 20 en Venezuela, el presidente de la AFA, el sanjuanino Claudio “Chiqui” Tapia, confirmó que el seleccionado viajará a Venezuela.