
Dino Minozzi: "Trabajamos en temas transversales que afectan a todo el sector"
El Presidente de la Federación Económica de San Juan pasó por "Lo Creas o No" y manifestó tener un problema de comunicar todo lo que hace la entidad sanjuanina.
El temor a que la economía global se encamine a una recesión por la elevada inflación, presionada por la guerra de Ucrania, las sanciones a Rusia, y las subidas de tipos de interés de los bancos centrales, ha causado que la mayoría de las grandes Bolsas europeas hayan cerrado la sesión del martes con pérdidas cercanas al 3 %.
Economía 05/07/2022El principal indicador del parqué español, el IBEX 35, ha caído hoy un 2,48 %, el mayor batacazo desde el pasado 12 de junio, y ha quedado en 7.959,4 puntos, su nivel más bajo desde comienzos del pasado marzo y que sitúa las pérdidas anuales en el 8,66 %.
Más pesimistas aún se han mostrado los inversores en las grandes plazas del Viejo Continente, que han cerrado con caídas del 2,99 % en Milán; del 2,91 % en Fráncfort; del 2,86 % en Londres y del 2,68 % en París, mientras que el Euro Stoxx 50, que agrupa a las mayores empresas cotizadas del Viejo Continente se dejó un 2,68 %.
En la misma línea, el euro se cambiaba este martes por debajo de los 1,03 dólares, su mínimo en las dos últimas décadas, por la desbandada de los inversores hacia el billete verde, como ocurre siempre que asoma el temor a una posible recesión.
El euro, que se ha depreciado desde hace meses por el diferencial de tipos (la Fed ya ha subido las tasas en dos ocasiones y el BCE todavía ninguna), ha bajado hasta 1,023 dólares, su mínimo desde diciembre de 2002 y muy próximo a la paridad.
Las alarmas empezaban a saltar esta mañana tras la publicación del índice PMI compuesto definitivo de junio de los principales países de la eurozona, que registró crecimiento, pero al ritmo más bajo en los últimos 16 meses en Francia; del último medio año en Alemania, y de los últimos 5 y 3 meses en Italia y España.
Según explicaba S&P Global, la consultora que elabora el índice, el correspondiente a junio "se vio afectado por la primera contracción de la producción manufacturera en dos años y por un ritmo más lento de crecimiento de la actividad comercial del sector servicios".
La elevada inflación, presionada adicionalmente por la guerra de Ucrania y las sanciones a Rusia, y las subidas de tipos de interés de los bancos centrales frenan la economía y muchos inversores temen que esta estrategia acabe causando una recesión.
Esta posibilidad impacta en el precio del petróleo ante las menores previsiones de demanda, con lo que este martes, el crudo Brent, el de referencia en Europa, caía casi el 10 % al cierre de las bolsas en Europa, hasta 102 dólares el barril, un precio no visto desde el 11 de mayo pasado.
También el gas natural TTF terminaba este martes la sesión con una caída del 0,5 %, aunque poco antes del mediodía alcanzaba los 175 euros por megavatio hora (MWh), máximo en cuatro meses, por el temor a una reducción del suministro desde Rusia como consecuencia de la guerra de Ucrania, según datos de Bloomberg recogidos por Efe.
Los precios del gas se han disparado desde mediados de junio por las paradas en el gasoducto Nord Stream y la semana pasada repuntaron de nuevo ante el temor expresado por Alemania a que Gazprom no reactive el suministro después de la parada técnica que tiene programada entre el 11 y el 21 de julio próximos.
Japón ha señalado que busca alternativas para sustituir el gas ruso, después de que Moscú decidiera la semana pasada nacionalizar el proyecto Sajalín-2, una vía por la que ese país obtenía el 8 % de sus importaciones de gas natural y en la que Gazprom tenía el 50 % del accionariado.
La preocupación también era elevada en Alemania, cuyo ministro de Economía y Clima, Robert Habeck, ha advertido de que la crisis energética del gas podría tener un efecto dominó en el mercado y no ha descartado una intervención de los precios del gas.
Fuente: Negocios&Política
El Presidente de la Federación Económica de San Juan pasó por "Lo Creas o No" y manifestó tener un problema de comunicar todo lo que hace la entidad sanjuanina.
La venta de acciones al público ronda los 150 millones de dólares mientras que para la construcción de la mina estaría conversando con varios inversionistas para conseguir los 2.500 millones de dólares que la financie.
El jefe de la cartera económica anunció beneficios para los sectores que no habían sido afectados por la suba del mínimo no imponible de Ganancias.
Bonos, beneficios para jubilados, incremento la Tarjeta Alimentar y medidas para monotributistas conforman el paquete de mejoras anunciado.
Será otorgado en dos cuotas y a cuenta de futuras subas en paritarias. El ministro exhortó a las provincias y municipios a que hagan extensivo este incremento a sus trabajadores.
El Fondo Monetario Internacional aprobó la renegociación del acuerdo con la Argentina. Habrá conferencia de prensa del ministro de Economía, Sergio Massa, luego de una reunión que tiene prevista con la titular del organismo multilateral, Kristalina Georgieva.
El viernes, el ministro y candidato presidencial de Unión por la Patria se reunirá en la provincia norteña con los mandatarios, y al día siguiente encabezará un acto con la CGT, intendentes y gobernadores. El mensaje es que su propuesta se trata de una renovación del gobierno. Confrontación con Milei.
Un escándalo se vivió días atrás en la FESJ. Según testigos el dirigente comerciante Marcelo Vargas, se vio envuelto en un verdadero escándalo cuando intentó agredir físicamente al presidente de la entidad Dinno Minnozzi.
La Ministra de Turismo y Cultura estuvo anoche en "Lo Creas o No", dialogando y defendiendo la cartera que preside. Asimismo, realizó una autocritica al sector local y señaló que es necesario que entes públicos y privados trabajen en conjunto.
El Presidente de la Federación Económica de San Juan pasó por "Lo Creas o No" y manifestó tener un problema de comunicar todo lo que hace la entidad sanjuanina.
El vicepresidente del Ente Nacional de Comunicaciones brindó detalles sobre la implementación del 5G en Argentina y el llamado a licitación que se aprobó el pasado 28 de agosto. Informó que esta quinta generación de tecnologías de telefonía móviles podría comenzar a aplicarse desde el próximo año.
El Decreto publicado hoy en el Boletín Oficial modifica los derechos de exportación de 371 posiciones arancelarias vinculadas a citricultura, pesca y acuicultura, arroz, vitivinicultura, maní, tabaco y foresto industria.
El jefe de la cartera económica anunció beneficios para los sectores que no habían sido afectados por la suba del mínimo no imponible de Ganancias.
David Domínguez, comentó sobre su gestión como director de Cooperativas y los proyectos que están llevan a cabo en conjunto con su equipo. Además, informó sobre los objetivos que tiene planificado cumplir como nuevo intendente del departamento de Ullúm, cargo que asumirá el próximo 10 de diciembre.