![Micrografía electrónica de transmisión coloreada de partículas del metapneumovirus humano.](/download/multimedia.normal.802f79dbfdd546b9.TWljcm9ncmFmw61hIGVsZWN0csOzbmljYSBkZSB0cmFuc19ub3JtYWwud2VicA%3D%3D.webp)
Estos casos se presentan en un contexto global de creciente inquietud debido a un supuesto brote en China, que ha reavivado en muchos internautas la memoria de la pandemia de covid-19.
Un proyecto basado en la construcción de canales y depósitos de agua, liderado por mujeres campesinas peruanas, logra conservar el recurso hídrico vital, cada vez más escaso en la región.
Mundo21/02/2022Con picos y palas le dan batalla al cambio climático. Y lo hacen a más de 3.000 metros sobre el nivel del mar. Son mujeres campesinas de la región de Cusco, en Perú, que junto a sus familias llevan adelante la "siembra y cosecha de agua".
Organizadas, con constancia y duro trabajo, han recuperado técnicas milenarias que habían sido dejadas de lado. "Es un aprendizaje ancestral", asegura a DW la campesina Maribel Palomino, una de las líderes de la iniciativa.
"Todo comenzó con los problemas por el cambio climático", se lamenta. "El agua es escasa y hay tiempos de sequía", describe la situación Palomino, presidenta de la Asociación de Productoras Ecológicas de Quispicanchi, APPEQ, encargada del proyecto.
Así, más de 80 mujeres de la región han puesto manos a la obra para recuperar el recurso vital.
"La técnica consiste en el proceso de recolección ("siembra") de agua de lluvia en el subsuelo para poder recuperarla tiempo después ("cosecharla")”, indica a DW Janet Nina, ingeniera agrónoma bilingüe quechua-español, encargada de la asistencia técnica de la iniciativa.
Suena sencillo, pero no lo es tanto. El cometido se lleva adelante, en primer lugar, con la construcción de zanjas de infiltración y qochas.
"Las zanjas de infiltración son canales que se excavan en terrenos de ladera de los cerros, que sirven para atrapar el agua que corre superficialmente por las laderas o pendientes en épocas de lluvias intensas", explica a este medio Esther Elena Villanueva Díaz, responsable del proyecto, promovido por el Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán.
"Y se les da mantenimiento limpiando el material arrastrado por el agua o sedimento, para que aumente su vida útil", continúa Villanueva Díaz.
En tanto, las qochas "son pequeños depósitos de agua que se ubican en las cabeceras de cuenca, que retienen y represan el agua de lluvia mediante la construcción de diques de piedra, arcilla o champas (materiales locales)", consigna la especialista.
"El objetivo es la siembra de agua para que se infiltre a través del suelo y subsuelo y, de esta manera, alimente a los acuíferos que dan origen a los manantiales, también llamados 'ojos de agua", agrega.
Y no es todo. "También se promueve la forestación y reforestación con plantas nativas, que son formas de proteger el suelo del impacto de las lluvias fuertes y que hacen que el agua se infiltre e ingrese en la tierra", puntualiza la experta desde Lima.
Ahora bien, más allá del uso de estas técnicas, la iniciativa incluye también talleres de capacitación, desde los que se procura fortalecer la equidad y el ejercicio de los derechos de las mujeres, porque "el cambio climático no es un fenómeno neutro", asegura la socióloga Villanueva Díaz.
Y fundamenta: "La escasez de agua afecta a las comunidades en su conjunto, pero de una forma diferenciada por género, derivada de las relaciones de poder asimétricas que persisten en las comunidades campesinas, como, en general, en la sociedad peruana", sostiene.
"La posición subordinada de las mujeres lleva a que no tengan los mismos derechos que los hombres a decidir sobre los destinos del recurso hídrico, pese a ser las principales usuarias: ellas preparan los alimentos para la familia, se encargan del aseo del hogar y de la ropa, dan de beber a sus animales y riegan sus cultivos", enumera, crítica.
Así las cosas, los resultados del emprendimiento no se han hecho esperar. "Se puede observar un antes y un después en cada familia", celebra Janet Nina.
De hecho, la tarea prevé también el trabajo en biohuertos y en parcelas a campo abierto, donde se cultivan hasta 19 variedades de hortalizas y 5 de plantas aromáticas, según detalla la experta.
Y así, "con su labor productiva, las mujeres acceden a alimentos saludables, que ponen al alcance de las mesas familiares, y con los que abastecen a los mercados locales", resalta Villanueva Díaz. "Y, al mismo tiempo, conservan las semillas nativas y la biodiversidad, de la que depende una agricultura diversificada y sostenible", destaca.
"Me siento muy contenta, ya que mi comunidad enfrentará el cambio climático con recursos hídricos, forestación y alimento", se entusiasma Maribel Palomino, en un alto de la tarea, a cobijo del sol. Y agradece, tener así "tan cerca lo que ofrece la madre naturaleza: el agua, los ríos, los árboles y el arcoíris”.
Fuente: Deutsche Welle
Estos casos se presentan en un contexto global de creciente inquietud debido a un supuesto brote en China, que ha reavivado en muchos internautas la memoria de la pandemia de covid-19.
El metapneumovirus humano genera un aumento en las infecciones respiratorias graves en China, especialmente en grupos vulnerables, y provoca la saturación hospitalaria. Sin vacuna disponible, las medidas de prevención resultan esenciales para frenar su propagación
Las diferencias antagónicas entre las propuestas de ambos candidatos reflejan la división social actual. El candidato republicano hizo campañas similares a las de 2016 y 2020, en tanto que la vicepresidenta, quiere imponer su sello y diferenciarse del actual presidente, Joe Biden. Lo que ocurra esta noche será histórico para Norteamérica, e impactará en el plano internacional.
El presidente de Brasil fue hospitalizado tras un golpe en la cabeza. Ingresó al Hospital Sirio-Libanés de Brasilia con una "herida" contusa en la región occipital de la cabeza.
La vicepresidenta señaló que "hará todo lo que esté en sus manos para unir al Partido Demócrata" y derrotar a Donald Trump. "Es un honor para mí contar con el respaldo del Presidente y mi intención es ganar esta nominación", escribio la vicepresidenta.
En un comunicado dirigido a la Nación, destacó los logros de su administración durante los últimos tres años y medio. Se espera que Kamala Harris, la actual vice, sea la candidata demócrata.
Desde hace ya varios años, la OMS trabaja con la posibilidad de que una enfermedad desconocida provoque una pandemia grave, con el objetivo de que los sistemas de respuesta sanitaria se preparen ante cualquier brote.
El Ministerio español de Sanidad impuso desde hoy el uso obligatorio de la mascarilla en centros sanitarios tras aumento de enfermedades respiratorias que están colapsando los centros de atención primaria.
Subió la presión tributaria durante el primer año del Gobierno libertario, en medio de los reclamos por el combo de retenciones, atraso cambiario y commodities a la baja.
Estos casos se presentan en un contexto global de creciente inquietud debido a un supuesto brote en China, que ha reavivado en muchos internautas la memoria de la pandemia de covid-19.
Tras intentar boicotear la participación del seleccionado argentino en el sudamericano Sub 20 en Venezuela, el presidente de la AFA, el sanjuanino Claudio “Chiqui” Tapia, confirmó que el seleccionado viajará a Venezuela.