
Desde la creación del RIGI no se aprobó un solo proyecto de infraestructura y obra pública
Martín Maccarone es uno de los funcionarios más poderosos de Economía pero aún no se conoce su nombramiento oficial ni que haya recomendado un solo proyecto.
La perspectiva de crédito de América Latina es negativa en vista de su débil crecimiento económico y de la elevada deuda de los gobiernos de la región, dijo el martes la agencia de calificación Moody's.
Economía17/01/2017El crecimiento de los niveles de deuda y las expectativas de tasas de interés más altas a nivel global también están afectando el panorama crediticio.
Ocho de los 29 países de América Latina calificados por Moody's cerraron 2016 con perspectiva de calificación negativa, mientras que solamente tres Estados tienen perspectiva positiva. En 2015, sólo seis soberanos tenían perspectiva negativa y otros cuatro tenían perspectiva de calificación positiva.
El crecimiento económico en la región probablemente registrará un promedio de apenas 0,9% entre 2016 y 2018, derivado en gran medida de la debilidad en Brasil y Argentina, que son dos de las principales economías de la región.
Este crecimiento se ubica muy por debajo del reciente promedio de 3% alcanzado durante el período de 5 años 2010-2015.
"Dada la relativa mejoría de los precios de los commodities y las acciones de calificación ya tomadas, prevemos que las tendencias crediticias negativas se contendrán en 2017 en comparación con el año pasado", señaló Samar Maziad, Vice President - Senior Analyst de Moody's.
Agregó que estiman, no obstante, que "la calidad crediticia de algunos países se deteriorará aún más".
De los 29 soberanos latinoamericanos calificados por Moody's, Brasil (Ba2 negativa), Ecuador (B3 estable), Trinidad y Tobago (Baa3 negativa) y Venezuela (Caa3 negativa) experimentarán el menor crecimiento y enfrentarán las dificultades crediticias inherentes en 2017 y 2018.
Moody's espera un incremento de los niveles de deuda de Argentina (B3 estable) y Brasil, ya que la consolidación fiscal en estos países sigue siendo un factor desafiante e insuficiente para revertir las tendencias negativas. En adelante, Moody's espera que los elevados déficits fiscales e indicadores de deuda sigan limitando las opciones de política para muchos soberanos de la región.
A pesar del menor crecimiento en muchos países, las autoridades estarán limitadas en su capacidad para implementar, o acelerar, políticas monetarias más expansivas en 2017 debido a las tasas de interés globales más altas y a la volatilidad de los flujos de capital. Esto restringirá el crecimiento y derivará en deuda doméstica con intereses más altos.
México (A3 negativa) está expuesto a un posible cambio en las políticas comerciales de los Estados Unidos y a la incertidumbre que esto genera, lo cual representará un freno para las inversiones y el crecimiento en 2017. No obstante, las recientes reformas tributarias han compensado la disminución de los ingresos petroleros, mejorando así la resistencia del perfil crediticio soberano ante posibles choques.
Fuente: Ámbito Financiero
Martín Maccarone es uno de los funcionarios más poderosos de Economía pero aún no se conoce su nombramiento oficial ni que haya recomendado un solo proyecto.
En apenas 18 meses de gestión, se perdieron 223.537 empleos registrados y cerraron 15.564 empresas, superando la destrucción productiva ocurrida durante la crisis del coronavirus. Los datos oficiales muestran que las políticas económicas actuales golpean con más fuerza que las de Macri y la emergencia sanitaria global.
La principal accionista del proyecto Los Azules, ubicado en Calingasta, unificó las dos fases previstas para el régimen de incentivos y ahora espera la aprobación. Apuestan a comenzar la construcción en 2026 y concretar la primera producción a fines de 2029.
El monto de compromisos de pago no ejecutados por el Estado se duplicó en seis meses y alcanza los $3,2 billones. Aunque no figura en las estadísticas oficiales de deuda, el FMI lo monitorea como un termómetro del gasto público.
Mientras la población aumentó un 16% entre 2010 y 2022, la creación de puestos registrados se frenó o cayó en casi todos los sectores. La construcción emplea hoy menos de la mitad que en 2001 y la industria apenas sostiene sus niveles. Solo comercio y servicios muestran un crecimiento sostenido.
Milei vetará la suba del 7,2% a las jubilaciones, la actualización del bono a $110.000 y la prórroga a la moratoria, cuyo impacto estimado para el 2025 es 0,3% del PBI. El costo de bajar retenciones este año es un tercio de esa cifra.
El economista estadounidense cuestionó la toma de deuda durante las gestiones de Mauricio Macri y Javier Milei y señaló que ese fue el origen de importantes problemas para el país.
Desde la Asociación de Hoteles de Turismo reclamaron rebaja de impuestos y acciones promocionales del Estado para sostener los empleos.
El diputado Walberto Allende (Unión por la Patria) advirtió que la sesión en Diputados buscará rechazar los vetos de Milei a las universidades y al Hospital Garrahan, y denunció presiones del Gobierno.
Romina Rosas denunció que OSSE impide las descargas cloacales municipales en Caucete, lo que afecta a cientos de familias. Advirtió que, ante la falta de soluciones, recurrirán a la vía judicial.
Por segundo año consecutivo los juegos sociales se verán afectados debido al alto recorte en el gobierno nacional. Está edición nuevamente con ausentes y poca ayuda a las delegaciones.
El gobernador participará éste miércoles de la movilización para rechazar los recortes del gobierno de Javier Milei a las casas de altos estudios y la salud pública.
Martín Maccarone es uno de los funcionarios más poderosos de Economía pero aún no se conoce su nombramiento oficial ni que haya recomendado un solo proyecto.