
Su presidente, el empresario sanjuanino Waldino Acosta, asistió a Arminera y explicó que ayudan a empresas a determinar los resultados de sus campañas de perforación. Aspira a abrir sucursales en las 6 provincias mineras.
Desde la administración de Mauricio Macri deslizaron que se adoptó la decisión para que las empresas realicen más inversiones.
Ciencia y Tecnología24/01/2019El Gobierno Nacional decretó que el Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom) sea el encargado de gestionar a partir de hoy las frecuencias para brindar servicios de telefonía móvil que estaban en poder de la empresa satelital estatal argentina Arsat.
El Enacom se encargará ahora de ponerlas a disposición del mercado y licitarlas entre los proveedores de telefonía móvil. Así lo estableció la administración de Mauricio Macri en el decreto 58/2019 publicado en el Boletín Oficial.
De acuerdo al decreto, podrán acceder a las licencias empresas regionales o locales, públicas o privadas en una participación no menor al 20%. De esta forma, podrán competir por las frecuencias las operadoras Personal, Movistar y Claro, pero también compañías independientes y cooperativas que tenían el objetivo de ingresar al mercado de la telefonía móvil.
Uno de los argumentos esgrimidos por la administración central es la mejora de la calidad del servicio y la cobertura regional. Por lo tanto, buscan “maximizar la utilización de los recursos radioeléctricos destinados a la prestación de servicios de telecomunicaciones mediante esquemas flexibles y dinámicos”.
Consideraron además que “el tráfico de datos de los servicios móviles se duplica año a año y que para acompañar ese crecimiento, mientras se despliega más infraestructura, es necesario periódicamente poner a disposición espectro a fin de que sea asignado a los distintos prestadores con el objeto de acompañar el crecimiento de la demanda y asegurar la calidad del servicio”.
Si bien aún falta la convalidación del Congreso, según la ley vigente, si las dos cámaras no rechazan el decreto de manera explícita, el DNU quedará vigente. Hasta el momento, nunca hubo un rechazo de un decreto de este tipo.
A favor
“Dado que se ha publicado en el día de la fecha, nos encontramos analizando en detalle las implicancias del DNU”, remarcaron desde Telecom.
“Sin perjuicio, valoramos positivamente las medidas que impliquen nuevos ofrecimientos de espectro al mercado, teniendo en cuenta que las eventuales asignaciones no deben ser efectuadas con un fin meramente recaudatorio o fiscal, sino para priorizar un desarrollo del servicio que implique beneficios para la población”, añadieron desde la operadora.
Por otro lado, Franco Cecchini, presidente de la Cámara Argentina de Telefonía IP y director de Asuntos Regulatorios de IPlan, resaltó la importancia de la medida al argumentar que el “DNU de hoy es una muestra clara de un paso adelante para el desarrollo de redes de alta velocidad para todos los argentinos”.
El ejecutivo agregó que “liberar las fuerzas de todos los emprendedores argentinos con ganas de invertir y competir por los maltratados usuarios es una decisión inteligente que cambiará para mucho mejor la calidad y nivel de servicio de telecomunicaciones de nuestro país”. Con la medida, “la producción nacional y la calidad de vida de nuestro pueblo agradecidas”.
Desde la Cámara de Cooperativas de Telecomunicaciones (Catel), su presidente, Ariel Fernández Alvarado, consideró que lo mejor es que "frecuencias sean utilizadas, bajo procedimientos de asignación transparentes, accesibles e inclusivos".
"El modelo de asignación regional y compartido de frecuencias es el camino para que cooperativas y Pyme puedan acceder a frecuencias", indicó. Esto "les va a permitir competir de igual a igual con los grandes operadores y, a la vez, brindar servicios de calidad en muchas ciudades del interior desatendidas por esos grandes jugadores".
En contra
Asimismo, otras fuentes del sector telco valoraron negativamente el decreto pero decidieron no opinar por el momento.
Por su parte, Santiago Marino, docente e investigador de la Universidad Nacional de Quilmes y San Andrés, se refirió a la medida implementada por la administración de Mauricio Macri. “Si bien habilita la incorporación de nuevos operadores no da cuenta de las dificultades estructurales”, remarcó Marino.
El docente consideró que las frecuencias las podría “reasignar a operadores comerciales y así se resolvería el problema de la calidad del servicio”. No obstante, el investigador consideró que la medida “viene a profundizar una tendencia a la concentración”.
En ese sentido, expresó sus dudas ante la posibilidad del ingreso de un nuevo jugador chico sino de algún sector Pyme más grande o de una instancia regional.
Fuente: Infotechnology
Su presidente, el empresario sanjuanino Waldino Acosta, asistió a Arminera y explicó que ayudan a empresas a determinar los resultados de sus campañas de perforación. Aspira a abrir sucursales en las 6 provincias mineras.
El generador hemisférico de agua de Soluciones Sustentables MD cuenta con certificaciones de la OMS y el Sello de Excelencia de la Comisión Europea. Pueden adquirirlo PYMEs, empresas y también personas particulares.
La serie argentina "Atrapados" puso el foco sobre el grooming virtual. Lucía Fainboim, comunicadora y especialista en Ciudadanía y Crianza Digital advierte que "internet es como una calle, donde los niños están expuestos en las plataformas".
Investigadores del laboratorio del Instituto Leloir celebraron el excelente desempeño del primer kit de detección del dengue. El primer lote está siendo comercializado y parte de lo recaudado regresará al instituto y al CONICET.
Centíficos del CONICET denuncian la falta de financiamiento, el congelamiento de ingresos y la reducción de becas, poniendo en riesgo el futuro de la investigación en Argentina.
Investigadoras del CONICET estudian la posibilidad de emplear levaduras autóctonas para inhibir el crecimiento de los hongos que dañan a las pasas de uva. Esta solución podría extenderse a otros productos, como el pistacho.
Verano Tech fue un programa impulsado por la Secretaria de Ciencia, Tecnología e Innovación del Ministerio de Producción que busca reducir la brecha digital y atender las demandas de niños y adolescentes que se muestran interesados por aprender más sobre el mundo digital.
La decisión del presidente Javier Milei de que Argentina abandone la OMS, generó el repudio de organizaciones que velan por la salud de los argentinos. Junto con la conferencia que dio Adorni, llegó la preocupación por las posibles consecuencias políticas y sanitarias a las cuales se enfrentaría la Argentina si sale de la OMS.
En el Día Mundial para la Prevención del Suicidio, la presidenta del Colegio de Psicólogos de San Juan, Melisa Rodríguez, señaló que se trata de “uno de los principales problemas de salud pública a nivel mundial” y llamó a trabajar colectivamente.
Según el tercer informe del Indicador de Desigualdad de Aprendizaje de la Universidad Austral, solo 5 de cada 100 alumnos más vulnerables alcanzan los conocimientos mínimos en matemática al finalizar la secundaria.
El juez relator consideró como agravante que la acusación lo señalara "líder" de una "organización criminal" que conspiró para impedir la asunción de Lula al poder.
El informe de Argentinos por la Educación, y según las pruebas Aprender, el 36% de los estudiantes de 6° grado se sintió discriminado en la escuela, y un 63% sufrió algún tipo de agresión en el aula o en redes sociales.
Varios deportistas de nuestra provincia tienen otra vez el máximo reto con la selección argentina, pero este año el costa y la ayuda se puso más complicada, por eso buscan cualquier recurso con que se pueda colaborar para poder estar presente en Japón.