Argentina oficialmente en recesión por segunda vez en la gestión Macri

La economía tuvo en septiembre la caída más importante del año. Cayó 5,8% y llegó al sexto mes en caída. Los servicios de salud aportaron al nivel general una leve suba del 0,6% mientras que la actividad inmobiliaria lo hizo con un 0,14%.

Economía25/11/2018
actividad economica

La actividad económica registró en septiembre una caída interanual del 5,8%, la segunda más alta del año y la sexta consecutiva, con lo que la Argentina entró oficialmente en recesión por segunda vez en la gestión de Mauricio Macri.

Según los datos divulgados este viernes, la actividad registró una contracción del 1,5% en los primeros nueve meses contra igual período de 2017, en un año marcado por la crisis cambiaria, las altas tasas de interés y una fuerte retracción del consumo.

De acuerdo con las cifras del Estimador Mensual de la Actividad Económica ( EMAE), en septiembre respecto del mes anterior, la producción de bienes y servicios cayó un 1,9%.

El 5,8% de septiembre es la mayor caída del año después de junio, en la que la actividad se desplomó 6,8%, por efecto de la sequía.

La economía alcanzó así seis meses consecutivos de indicadores negativos y dos trimestres consecutivos con retracción, por lo que técnicamente puede considerarse que ingresó en proceso recesivo, aunque según las proyecciones privadas la tendencia se extenderá.

Esta entrada en recesión es la segunda durante la presidencia de Mauricio Macri, luego de la que se produjo a poco de asumir su mandato, que tuvo una duración de nueve meses entre marzo y noviembre del 2016.

A principios de octubre, el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, reconoció que "la economía argentina estará en recesión durante un tiempo" y atribuyó a una serie de eventos, entre los que mencionó la sequía, la volatilidad internacional y la causa de los cuadernos de las coimas.

La rama de actividad con mayor incidencia en la contracción interanual del indicador EMAE durante septiembre fue la del comercio mayorista y minorista, que por el derrumbe del consumo cayó un 12,8%.

Le siguió la contracción de la industria manufacturera con una baja del 10,8% en la medición interanual; el transporte y comunicaciones con una baja del 4,6% y los servicios comunitarios y sociales que registró una contracción del 4,3%.

También registraron bajas la actividad de hoteles y restaurantes de un 4,2% y la industria de la construcción con un 2,9%.

Fueron más leves las caídas registradas en la explotación de minas y canteras y la administración pública con una baja del 0,6%.

En contraposición, mostraron indicadores positivos la industria de la pesca con una suba del 2,8%, seguida por la actividad de bancos e intermediación financiera con un 2,7%, la agricultura, ganadería y pesca con una suba del 2,2% y la enseñanza que mejoró en octubre 1,2%.

Los servicios de salud aportaron al nivel general una leve suba del 0,6% mientras que la actividad inmobiliaria lo hizo con un 0,14%.

Estimador mensual

Fuente: BAE Negocios

Te puede interesar
milei-en-council-21082025-2084234

Milei supera a la pandemia: récord de cierres de pymes y empleos destruidos

Daiana Coria
Economía27/08/2025

En apenas 18 meses de gestión, se perdieron 223.537 empleos registrados y cerraron 15.564 empresas, superando la destrucción productiva ocurrida durante la crisis del coronavirus. Los datos oficiales muestran que las políticas económicas actuales golpean con más fuerza que las de Macri y la emergencia sanitaria global.

Lo más visto
diseno-titulo-2025-06-18t191551939png

El mundial de clubes empieza a tomar forma

Federico Oliva
Deportes15/09/2025

El máximo torneo de clubes para la rama masculina estará presente en en Cantoni en Octubre, se hizo la presentación, se dieron informaciones importantes, y pudimos charlar con protagonistas para conocer más del evento.