Cómo detectar y prevenir el suicidio: claves desde la psicología sanjuanina

En el Día Mundial para la Prevención del Suicidio, la presidenta del Colegio de Psicólogos de San Juan, Melisa Rodríguez, señaló que se trata de “uno de los principales problemas de salud pública a nivel mundial” y llamó a trabajar colectivamente para derribar estigmas y prevenir y poder intervenir a tiempo.

Locales10/09/2025Daiana CoriaDaiana Coria
colegio-psicologos-san-juanwebp

Cada 10 de septiembre se conmemora en todo el mundo una fecha que busca generar conciencia y abrir el debate sobre una problemática que afecta a millones de personas: el suicidio. En ese marco, la presidenta del Colegio de Psicólogos de San Juan, Melisa Rodríguez Gómez, remarcó la necesidad de visibilizar el tema y entender que se trata de un asunto de salud pública que requiere un compromiso social amplio. Al respecto, sostuvo: “Hoy se celebra el Día Mundial de Prevención del Suicidio. Es uno de los principales problemas de salud pública a nivel mundial y representa una de las principales causas de muerte también a nivel mundial en personas de toda edad. Es importante comunicarlo, pero sobre todo entre adolescentes y jóvenes adultos”. Rodriguez recordó que “el lema de este año es derribar las barreras que aparecen como estigmatización, y empezar a crear la conciencia y la cultura de comprensión y el apoyo para prevenir el suicidio entre todos”.

Melisa Rodríguez Gómez - presidenta del Colegio de Psicólogos de San Juan
Melisa Rodríguez Gómez - presidenta del Colegio de Psicólogos de San Juan

La especialista también profundizó en la mirada que aporta la psicología sobre este fenómeno, al que describió como multicausal y atravesado por distintas dimensiones. Así lo expresó: “Nosotros tenemos una mirada psicológica en donde el comportamiento es complejo y multifactorial. Hay diferentes factores, esto quiere decir que hay factores psicológicos, sociales, culturales, biológicos, ambientales, y no hay una sola cosa que nos lleve hacia el suicidio”.

En este marco, explicó cómo el Colegio de Psicólogos de San Juan busca fortalecer la formación de los profesionales, no sólo para que puedan atender a las personas en crisis, sino también para cuidar su propia salud mental. “Desde el colegio trabajamos capacitando a los profesionales y no solamente capacitándolos en relación a la atención de los pacientes, sino también hacia los mismos profesionales en el desarrollo del cuidar al que cuida”, señaló.

unnamed

Consultada sobre los sectores más vulnerables, Rodríguez remarcó que existen grupos en los que la incidencia es mayor, pero aclaró que la problemática no debe encasillarse en una sola franja etaria. En sus palabras: “Se presenta más en edades jóvenes y en hombres, más que nada, por las características específicas en cuanto a la impulsividad y hacia medios que pueden llegar a ser más letales. Pero sí hay una edad. En relación a los tabúes, lo que quiere decir es que muchas veces creemos que hay en edades que no se origina esto, como por ejemplo en los niños o en los adultos, y también se encuentra presente”.

Otro de los ejes abordados fueron las señales de alerta que pueden anticipar un intento de suicidio. Allí, Rodríguez  puso especial énfasis en la necesidad de escuchar con atención y observar los cambios de conducta. “Lo que hay que tener en cuenta es, primero y principal, que haya una verbalización directa de morir, sentirse como una carga, expresar desesperanza o falta de sentido ante la vida. También tener en cuenta cambios muy bruscos, ya sea emocionales o conductuales, como por ejemplo que haya mucha irritabilidad o que no quiera relacionarse socialmente con otras personas, o por ejemplo que haya pérdida de interés de actividades” y advirtió que entre los principales factores de riesgo vinculados al suicidio se encuentran el consumo problemático de alcohol y otras sustancias, así como la existencia de antecedentes previos, tanto a nivel individual como dentro del entorno familiar.

cinta-septiembre-amarillo-suicidio-1200x800

En la misma línea, la psicóloga destacó que tanto el exceso de silencio como la verborragia extrema pueden ser indicios de alerta y que la clave está en abrir canales de comunicación cotidianos. “Los puntos extremos no son buenos. Entonces, o demasiado silencio o hablar mucho es un llamado de atención. Es importante que nosotros podamos indagar de forma clara siempre con nuestros hijos o con las personas que nos rodean sobre nuestros estados de ánimo, sobre cómo nos sentimos, sobre qué pensamos hacer sin juzgar, sino con la posibilidad de hablar con el otro y de escuchar activamente”.

Antes de despedirse, Rodríguez Gómez dejó un mensaje a la sociedad con recomendaciones concretas para quienes acompañan a una persona en crisis: “Si llegan a acompañar a una persona en esta situación, es importante la escucha activa, no hay que juzgarla ni dejar sola a la persona y contactarse con algún profesional de la salud mental, lo más pronto posible”.

Te puede interesar
multimedia.normal.97156f897136db69.bm9ybWFsLndlYnA=

Sin fondos nacionales, San Juan optimiza sus recursos para garantizar la energía del futuro

Daiana Coria
Locales08/09/2025

Ante la interrupción de los fondos nacionales, la provincia de San Juan apuesta a la planificación y a la inversión estratégica de sus propios recursos para reforzar la red eléctrica. El vicepresidente del EPRE, Roberto Ferrero, destacó que la eficiencia y la previsión son clave para mantener un suministro confiable que acompañe el crecimiento minero, industrial y comercial de la región.

Lo más visto
image

Lundin destruye Tierra Amarilla: Tribunal los declara responsables del socavón y la contaminación del acuífero

Daiana Coria
Mundo09/09/2025

El alcalde Cristóbal Zúñiga detalló que la sobreexplotación minera de Lundin provocó un colapso del acuífero local, generando un socavón de 64 metros de profundidad. La sentencia histórica obliga a la empresa a cubrir el socavón, asegurar la estabilidad del terreno y financiar proyectos de agua potable, alcantarillado y lagunas artificiales, garantizando suministro hídrico por al menos 30 años.