Aumentos de tarifas elevan la inflación anual por encima del 32 por ciento

No cesan ni los tarifazos ni las subas de precios, de modo que los analistas ya alzan la voz sobre la estampida inflacionaria para este año.

Economía03/08/2018
inflacion2

Ante los continuos aumentos de precios y los sucesivos e interminables tarifazos decretados por el Gobierno, las consultoras privadas recalculan una y otra vez sus previsiones inflacionarias para el corriente año.

Del 15 por ciento oficial previsto para 2018 –con el cual le puso techo a muchas paritarias salariales–, ahora los analistas privados hablan de una inflación que alcanzaría el 32,5 por ciento o más con relación al año pasado.

“Estamos combatiendo la inflación”, reiteran desde ministerios nacionales una y otra vez, pero lo cierto es que la de este año ya supera holgadamente el 24,8 por ciento registrado por el Indec en 2017.

Según un relevamiento realizado, las consultoras privadas calculan una suba promedio del 32,5 por ciento.

Para la consultora ABECEB, la proyección correspondiente al séptimo mes del año estará en torno al 3% y superaría el 31% anual en diciembre. Asimismo, teniendo en cuenta los aumentos de tarifas para la segunda parte del año, no esperan una mejora sensible en el IPC de agosto, que prevén en torno al 2,5%.

La Fundación Libertad y Progreso, dirigida por economista Aldo Abram, proyecta una inflación de "unas décimas menos de 3% para julio y que se ubique debajo del 2% en agosto". Para todo el semestre estiman un acumulado del 13% y una inflación anual en torno al 29%, por debajo de la meta más alta del FMI (de 32%).

Según Federico Furiase, director de Eco Go, la inflación de julio fue de 2,8% y agosto, que "viene complicado por aumentos en naftas, prepagas, transporte y electricidad, además de alguna reapertura de paritarias", será de 3%.

Por último, Ecolatina calculó una inflación de 2,8% para julio y por encima de 32,5% para todo el año. "Los precios regulados dependen mucho del dólar. En ese sentido, el salto del tipo de cambio te impacta y se trasladan los costos a tarifas.Y en el segundo semestre va a seguir habiendo coletazos del salto cambiario", analizó Lorenzo Sigaut Gravina, economista en jefe de la consultora.

No hay perder de vista que el gobierno de Mauricio Macri tiene como objetivo central achicar el déficit fiscal pero entre sus prioridades también está contener el alza de precios mediante un tipo de cambio flotante sin la intervención del Banco Central de acuerdo a lo pactado con el FMI.

En ese marco, el organismo de crédito le otorgó un crédito Stand By a la Argentina para paliar la crisis económica, cuyo monto alcanza los u$s 50.000 millones (aunque hasta el momento el FMI desembolsó u$s 15.000 millones). De esta forma, el Gobierno deberá cumplir con una meta que no supere el 32% para 2018; de 17% para 2019, 13% para 2020 y 9% para 2021.

Fuente: Ambito.com

Lo más visto