
El Gobierno Nacional publicó un decreto que incentiva a los argentinos a usar sus dólares. Especialistas alertan podría producirse lavado de dinero y que la ausencia de una ley genera desconfianza en los ahorristas.
La cartera ministerial comenzó a publicar información y guías para empresas y particulares. Se dividen en cuatro áreas. El detalle de las 52 obras y el avance previsto para cada año.
Economía18/09/2017El Ministerio de Finanzas definió los primeros 52 proyectos de infraestructura público privada que prevén una inversión de 21.000 millones de dólares y comenzó a publicar en su página web información y guías sobre cómo participar en las iniciativas dirigidas a empresas y particulares.
“Con el objetivo de cumplir con el ambicioso plan de infraestructura pública a nivel Nacional, el Ministerio de Finanzas da a conocer los primeros 50 proyectos que se van a desarrollar bajo la modalidad de Participación Público Privada (PPP). Esto implicará un compromiso de inversión por parte del sector privado de más de u$s 20.000 millones de dólares para la concreción de obras de importancia estratégica para el desarrollo del país”, destacó el Ministerio en un comunicado.
Las obras, presentadas hoy en el proyecto de Presupuesto 2018 que llevó al Congreso el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, son 52 (detalladas en un cuadro que se reproduce más abajo en esta nota).
En la página especial del Ministerio de Finanzas (que también podés navegar más abajo) están divididas en cuatro grandes áreas o programas: Energía y Minería; Transporte, Comunicación y Tecnología; Agua, Saneamiento y Vivienda; y Educación, Salud y Justicia.
Coordinación
La coordinación de los proyectos estará a cargo de la Unidad de PPP del Ministerio de Finanzas. Su responsable, José Luis Morea, adelantó que "los primeros proyectos a licitarse consisten en corredores viales y líneas de transmisión eléctrica".
Según el Gobierno, este tipo de iniciativas son “un instrumento fundamental para la ejecución de políticas públicas y para la maximización de los recursos del Estado. Es la vía que permitirá ejecutar en forma eficaz y eficiente las obras de infraestructura estratégica que han sido postergadas durante largo tiempo, teniendo en cuenta la meta de reducir el déficit fiscal”, asegura el Ministerio de Finanzas.
Morea sostiene que un punto central es que el riesgo asumido por el Estado es mitigado por la participación privada al ser esta la que busca su propio financiamiento.
Según el jefe de Gabinete del Ministerio de Finanzas, Pablo Quirno, con los proyectos actualmente en desarrollo se alcanzarían niveles de inversión vía PPP entorno a 1 punto del PBI por año durante los próximos tres años.
Los proyectos
Entre los proyectos figuran la construcción de 2800 km de autopistas y 4000 km de rutas; el mejoramiento de vías de ferrocarriles de carga; la construcción y/o adecuación de Complejos Penitenciarios y Hospitales; la construcción de nuevas líneas de alta tensión; y la construcción de Soluciones Habitacionales a nivel nacional, entre otras.
Según prevé el texto del Presupuesto 2018 presentado al Congreso, 10 de los 52 proyectos deberían estarán terminados para 2020; a otros 25 les quedará una cuarta parte o menos para terminar en 2021 o más adelante; otros 10 deberían tener concretadas alrededor de dos terceras partes para 2020; y a los otros 7 le faltaría para entonces el 40% o más.
El Gobierno Nacional publicó un decreto que incentiva a los argentinos a usar sus dólares. Especialistas alertan podría producirse lavado de dinero y que la ausencia de una ley genera desconfianza en los ahorristas.
El Gobierno Nacional tomó medidas que benefician a las importaciones, pero todavía no avanzó con un plan de alivio fiscal para la industria argentina. Pese a que las cantidades extranjeras crecieron, su valor en dólares disminuyó.
El gobernador inauguró el stand de la provincia en Arminera 2025, la feria más importante para el sector minero argentino, que reunió a referentes de todo el mundo. Reafirmó su compromiso con una minería innovadora y sustentable.
El vicepresidente de la empresa Alta Tecnología Alimentaria pronosticó que el desarrollo de grandes proyectos mineros producirá una mejora en la calidad de vida de los pueblos y posicionará a Argentina como un gran exportador.
El Secretario General de la CGT San Juan alertó en Arminera que para sumarse al desarrollo minero, el Estado Nacional debe dar “confiabilidad a los grandes inversores” y el “federalismo necesita bajar a las provincias”.
El presidente de la Cámara Minera de San Juan dio una primicia sobre Gualcamayo en la Arminera 2025. El proyecto brindará empleo a muchas familias del norte sanjuanino y están recibiendo a proveedores interesados en participar.
El Secretario General de ASIJEMIN cree que hay discusiones que los gobernadores deben tener con Nación para garantizar una mejor infraestructura que permita que la minería progrese, trayendo buenas condiciones laborales.
El intendente visitó la feria Arminera y habló en Elementos FM sobre el proyecto Hualilán que explotará oro en Ullum. Espera que las comunidades, los empresarios y los gobiernos municipales formen parte de la mesa de diálogo.
El Secretario General de AOMA San Juan reclamó que pese a que han llevado “la voz de la minería” a las provincias con leyes mineras restrictivas, no han “tenido un acercamiento con el Gobierno Provincial”.
El gobernador inauguró el stand de la provincia en Arminera 2025, la feria más importante para el sector minero argentino, que reunió a referentes de todo el mundo. Reafirmó su compromiso con una minería innovadora y sustentable.
El Gobierno Nacional tomó medidas que benefician a las importaciones, pero todavía no avanzó con un plan de alivio fiscal para la industria argentina. Pese a que las cantidades extranjeras crecieron, su valor en dólares disminuyó.
Una semana después de la interpelación de los concejales, la intendenta reclamó que los vecinos están pagando fortunas porque la empresa DECSA “mide mal el estimado”. Reclamó que “hay sectores del alumbrado público sin medidor”.
La ministra de Gobierno se encontró con la directora de Mecanismos Locales del organismo. Pusieron en marcha un mecanismo que fortalecerá la supervisión de centros de encierro, resguardando los derechos de quienes viven en ellos.