
La semana pasada, los concejales interpelaron a la intendenta de Caucete por una supuesta deuda con DECSA. Cuando Romina Rosas se presentó al recinto, en el período establecido por la Carta Orgánica, se negaron a escucharla.
Una semana después de la interpelación de los concejales, la intendenta reclamó que los vecinos están pagando fortunas porque la empresa DECSA “mide mal el estimado”. Reclamó que “hay sectores del alumbrado público sin medidor”.
Política23/05/2025En el día de ayer, Romina Rosas se presentó en el Concejo Deliberante para que la interpelaran sobre la supuesta deuda que la empresa de energía DECSA le reclama al municipio de Caucete. Sin embargo, los concejales se negaron a escucharla, pese a que ellos ordenaron esa medida.
Cuando los periodistas de Elementos FM le preguntaron cuánto le cobran al municipio de alumbrado público, la intendenta Romina Rosas respondió que hicieron “una auditoría de medición y miden mal el estimado. Nos miden 3 veces como si tuviéramos 15 mil lámparas en Caucete y tenemos la tercera parte de ese número. Es lo mismo que le pasa a la gente, te toman mal la lectura del medidor y pagan fortunas. Hay sectores del alumbrado público que no tienen medidor. Solamente hacen un estimado, un número que se viene sosteniendo desde hace más de 10 años. Un estimado que no se ha movido cada vez que DECSA ha instalado un medidor para que se pueda medir como corresponde. Ese estimado es el que estamos reclamando, que nos están cobrando de más, con lo que el municipio recauda y lo que la gente paga mensualmente, se cubre el costo de energía del alumbrado público”.
Ante este problema, aseguró que desde el municipio no pretenden “ni siquiera que nos reste dinero para hacer una obrita de iluminación, que alcance para cubrir el costo de la energía y si sobre eso existe la posibilidad de que nos queden unas moneditas para mejorarle la luminaria a la señora de la esquina que la tiene apagada porque la tengo que comprar”.
“La energía en Caucete es más cara”
Actualmente, “una familia tipo en Caucete ha estado pagando hasta el mes pasado trescientos y pico mil pesos. Una familia con las mismas características en Capital, $150 mil pesos. Hay una diferencia enorme. No sé por qué la energía en Caucete es más cara. La tarifa del alumbrado es otro tema que hemos puesto sobre la mesa. Es tiempo de que se les aclare a los cauceteros como usuarios ¿qué es lo que pagan?”, describió Romina Rosas.
Para aclarar la situación, la intendenta presentó “una ordenanza al Consejo Deliberante, que tampoco quisieron aprobar estos mismos concejales que no me han querido interpelar”, afirmó. Dentro de la ordenanza, solicita “que se respeten los derechos de los usuarios a nivel local porque hay una ley nacional con adhesión a nivel provincial. Además, hay una del EPRE sobre lo que le corresponde a los usuarios. Entre las cuestiones mencionadas aparece la posibilidad de la gente de poder leer su boleta”, añadió Romina Rosas.
La ordenanza se vuelve necesaria en un departamento donde la empresa de energía no ofrece “un instructivo para leer las boletas. No te dice dónde está el costo de la energía. No tenés ni siquiera en la página de DECSA la posibilidad de hacer un reclamo, ni de ver las tarifas. Ahora lo han modificado. Cuando la intendenta estaba hablando en los medios, van modificando algunas cosas. Son cosas que a lo mejor los usuarios cuando el costo de la energía era otro, no le dábamos bola. Pero hoy, te está costando más pagar la energía que darle de comer a tu familia, con más razón la empresa que tiene a cargo la distribución, tiene que tener el detalle. Además, es responsabilidad de ellos ayudarle a la gente a entender esa factura que es chino básico. Desde este lado, los cauceteros, hacemos un acto de fe a ciegas todos los meses con DECSA, le pagamos la boleta como ellos dicen que la tenemos que pagar, para que no nos corten la energía, pero en muchísimos casos hay errores de facturación”, describió Romina Rosas.
¿Qué es DECSA?
La intendenta caucetera explicó que es “una empresa del Gobierno de la Provincia. Cuando se origina esta empresa, un 90% de los aportes provienen del Gobierno Provincial, de la Caja del Gobierno Provincial y un 10% de OSSE. Así se genera y así ha seguido funcionando”.
Recientemente, salió “el Gobierno de la Provincia a decir que ha cubierto la deuda que el municipio tenía con DECSA, ¿cuál? La de $800, la de $300, la de $600, que me diga cuál, para saber y decirle a los cauceteros que es lo que no tenemos que pagar, de paso para que DECSA nos deje de reclamar porque es una mentira”, desmintió Romina Rosas y afirmó que el Gobierno “toda la vida le ha aportado a DECSA porque es una empresa suya, para que puedan estar en orden sus cuentas”.
Por estos motivos, envió “una nota al Ministerio y a EPRE también, solicitando que se nos diga cuál es el aporte que el Gobierno supuestamente ha hecho”.
Luego de estas gestiones, Romina Rosas ayer “tuvo una reunión con el EPRE. DECSA ha comenzado a hacer un relevamiento después del relevamiento que hemos presentado nosotros. Ha presentado un avance de ese relevamiento. Nosotros hemos discutido un par de las cuestiones que presentaron. Hemos hecho la presentación de algunas facturas como ejemplo de lo que nosotros mencionamos que está mal medido, mal estimado”, contó la intendenta de Caucete y adelantó que hoy harán “una presentación teniendo en cuenta este tema de los medidores y de qué es lo que se mide por medidor en el alumbrado público y qué es lo que queda afuera como parte del estimado. Es documentación que debiéramos tener, que ya le hemos solicitado en la reunión anterior y DECSA no la ha aportado”.
Por el momento, el municipio de Caucete espera “la definición que realice el EPRE. Y veremos qué otras instancias a nivel judicial encaramos si esto sigue igual”, expresó Romina Rosas.
RELACIONADO:
La semana pasada, los concejales interpelaron a la intendenta de Caucete por una supuesta deuda con DECSA. Cuando Romina Rosas se presentó al recinto, en el período establecido por la Carta Orgánica, se negaron a escucharla.
Sindicatos y gremios nucleados en la CGT salieron al centro porteño para manifestarse en contra de la nueva medida del Ejecutivo que busca limitar el derecho a huelga, declarando a más de 20 sectores “servicios esenciales”.
El Secretario General de AOMA San Juan reclamó que pese a que han llevado “la voz de la minería” a las provincias con leyes mineras restrictivas, no han “tenido un acercamiento con el Gobierno Provincial”.
El ex-intendente de San Martín viajó a la feria minera Arminera 2025. Expresó que es responsabilidad del Gobierno Provincial garantizar que en todas las oportunidades se contemple al empresariado sanjuanino.
Luego del temporal, el gobernador del Conurbano le reclamó al Gobierno Nacional de Javier Milei el billón de pesos que les corresponde del fondo para catástrofes. Alertó que en algunos lugares de Campana todavía hay mucha agua.
Efectivos de las Fuerzas Armadas de Bullrich integran el “Comando Unificado de Tierra del Fuego” que recibió el repudio de la Multisectorial de Derechos Humanos y de los sindicatos que comenzaron a manifestarse este miércoles.
El intendente de Iglesia pasó por la feria Arminera y alertó que las rutas nacionales y provinciales necesitan mejoras y ampliaciones. Actualmente, el proyecto Vicuña se está preparando para la construcción de caminos.
El intendente de Jáchal participó de la feria Arminera, donde mostró al departamento como un lugar geográficamente estratégico para el sector minero. Aseguró que su gestión está comprometida con la sustentabilidad.
El presidente de la Cámara Minera de San Juan dio una primicia sobre Gualcamayo en la Arminera 2025. El proyecto brindará empleo a muchas familias del norte sanjuanino y están recibiendo a proveedores interesados en participar.
Ya sin jugar había conseguido el pase a los octavos de final una fecha antes, ahora ratificó su posición entre los mejores de la zona B con la goleada del día de la fecha ante Lanús. Siendo lo opuesto al primer equipo que padece la primera división.
El gobernador inauguró el stand de la provincia en Arminera 2025, la feria más importante para el sector minero argentino, que reunió a referentes de todo el mundo. Reafirmó su compromiso con una minería innovadora y sustentable.
El Gobierno Nacional tomó medidas que benefician a las importaciones, pero todavía no avanzó con un plan de alivio fiscal para la industria argentina. Pese a que las cantidades extranjeras crecieron, su valor en dólares disminuyó.
El Gobierno Nacional publicó un decreto que incentiva a los argentinos a usar sus dólares. Especialistas alertan podría producirse lavado de dinero y que la ausencia de una ley genera desconfianza en los ahorristas.