Convivencia escolar: 6 de cada 10 chicos sufrieron alguna agresión de sus compañeros

El informe de Argentinos por la Educación, y según las pruebas Aprender, el 36% de los estudiantes de 6° grado se sintió discriminado en la escuela, y un 63% sufrió algún tipo de agresión en el aula o en redes sociales.

Nacionales11/09/2025Redacción El TribunaRedacción El Tribuna
Prevenir-bullying

En Argentina, la convivencia escolar enfrenta desafíos profundos: el 63% de los estudiantes de 6° grado admite haber sufrido agresiones —ya sea físicas, verbales o en redes— y el 36% se siente discriminado en su escuela. Estas cifras, lejos de reflejar casos aislados, revelan una dinámica cotidiana en las aulas, según el informe “Desafíos de convivencia en la escuela primaria: discriminación y conflictos entre pares”, elaborado por especialistas de Innovations for Poverty Action y Argentinos por la Educación, con base en los datos de la prueba Aprender 2023.

Aunque la mayoría de los alumnos valora la escuela como un espacio positivo (99% tiene amigos, 94% se siente cómodo con los docentes), persisten grietas preocupantes: 56% ha experimentado exclusión, 40% se sintió incómodo y 36% atravesó situaciones de soledad. La discriminación, en particular, afecta desigualmente: alcanza al 49% de los estudiantes en Chaco, 46% en Santiago del Estero y 45% en La Rioja, mientras que en escuelas privadas (21%) la incidencia es menor que en las estatales (42%). Los motivos más frecuentes son el aspecto físico, los gustos personales y la orientación sexual o identidad de género.

Violencia entre pares: un fenómeno extendido

La mitad de los alumnos (56%) presenció agresiones en el último año, y 34% reconoció haber agredido a un compañero. Las respuestas institucionales suelen limitarse a intervenciones tradicionales -notas a familias o reuniones-, que, según las autoras, no abordan las causas profundas. “Las soluciones fragmentadas son insuficientes. Necesitamos enfoques preventivos que transformen las normas sociales”, explica Mercedes Sidders, coautora del informe.

Claves para un cambio sistémico

Expertos coinciden en que Argentina debe adoptar estrategias validadas internacionalmente, como:

  • Incluir habilidades socioemocionales (empatía, resolución de conflictos) en la currícula.

  • Fortalecer vínculos con prácticas restaurativas (círculos de diálogo, proyectos colaborativos).

  • Capacitar docentes en gestión emocional.

“Estas medidas pueden reducir la violencia hasta un 42%”, destaca Alejandro Castro Santander (UCA).

Voces expertas: un llamado a la acción

Pablo Mainer (Hablemos de Bullying): “La exclusión impacta en el aprendizaje. Urgen políticas que involucren a toda la comunidad educativa”.

Paola Zabala (Comunidad Antibullying): “El clima escolar no es un complemento: es el núcleo del derecho a aprender”.

Los datos exigen un paradigma educativo centrado en la prevención, donde la inclusión y el bienestar sean pilares tan prioritarios como los contenidos académicos. La transformación, advierten, requiere compromiso colectivo y tiempo, pero es la única vía para escuelas verdaderamente seguras.

Te puede interesar
Lo más visto
FB_IMG_1757638250178 (1)

Un empate que lo deja expectante

Federico Oliva
Deportes11/09/2025

San Martín empató en Córdoba, no jugó bien pero tuvo las más claras, por el momento iguala a sus rivales por el descenso a falta de que se juegue el resto de la fecha.