Alarma en la educación: la desigualdad en matemática creció un 30% entre estudiantes argentinos

Según el tercer informe del Indicador de Desigualdad de Aprendizaje de la Universidad Austral, solo 5 de cada 100 alumnos más vulnerables alcanzan los conocimientos mínimos en matemática al finalizar la secundaria.

Nacionales10/09/2025Daiana CoriaDaiana Coria
mundial-la-escuela-2jpg

El tercer informe del Indicador de Desigualdad de Aprendizaje, elaborado por las investigadoras Eugenia Orlicki y Cecilia Adrogué, analiza la evolución de la desigualdad educativa entre los estudiantes argentinos más y menos vulnerables entre 2016 y 2024. Los datos, basados en los resultados del operativo Aprender, muestran un panorama preocupante que alerta sobre la necesidad de políticas educativas más focalizadas.

Para explicar la metodología y el alcance del informe, Orlicki detalló cómo se comparan los distintos grupos socioeconómicos: “Lo que hacemos en el informe es ver cómo le va al 20% más vulnerable, es decir, a los alumnos más pobres y al 20% más rico. Y vemos cuál es la distancia que tienen los aprendizajes tanto en primaria como en secundaria”.

0000336653

El análisis muestra que, mientras los resultados en lengua se mantienen relativamente estables, las diferencias entre alumnos vulnerables y no vulnerables siguen siendo significativas. Al respecto, Orlicki explicó la magnitud de la brecha: “Por ejemplo, de secundaria los resultados al grupo menos vulnerable, a los más ricos, va arriba del 70%, entre los más vulnerables, el 43%. Es decir, que la brecha es de 1,7”.

La situación en matemática es aún más preocupante, ya que los aprendizajes no solo han caído, sino que la brecha se ha ampliado de manera sostenida en los últimos años. La especialista señaló con claridad: “A los menos vulnerables, a los más ricos, arrancamos en un 54% en 2016, y bajamos a un 28% en 2024. Y los más vulnerables también tienen un piso de un 13% en 2016, y bajamos a un 5%. Es decir, que por cada cinco alumnos no vulnerables, hay uno pobre que termina con resultados mínimos en matemática”.

Los datos también reflejan cómo factores socioeconómicos impactan en los aprendizajes, algo que la escuela no logra revertir por sí sola. Al respecto, Orlicki comentó: “Hay una situación de los hogares con las que vienen los alumnos, que la escuela tampoco lo está logrando revertir. Argentina hizo un esfuerzo enorme porque los alumnos siguen dentro de la escuela pero no logra que todos los alumnos logren alcanzar la misma proporción de resultados mínimos a lo largo de la secundaria”.

clases-aula-maestro-alumnosjpg-1

Además, la especialista señaló que la pandemia dejó un efecto profundo y persistente en la enseñanza de la matemática: “Todavía no está muy claro cómo influyó la pandemia. En matemática, sí, como una red, como una escala, como que los temas van entrelazados entre sí. Hay una falla muy grande que dejó la pandemia, pero después se profundizó esa caída de recursos de aprendizaje y la brecha en los sectores”.

En cuanto a los desafíos pedagógicos y estructurales, Orlicki destacó la necesidad de trabajar de manera más integral en matemática: “En Argentina se está trabajando en un plan de estabilización a nivel nacional, y en matemática todavía queda un poco relegado. Hay una encuesta que evalúa a los alumnos de 15 años: los alumnos argentinos son los que tienen más miedo a la matemática".

CeciliaAdrogue-Clarin

Finalmente, la especialista hizo un llamado urgente a repensar la enseñanza de la matemática y las políticas educativas vinculadas: “Lo que impresiona a nosotros los resultados de matemática es que siguen cayendo. Estamos en un 5% de los alumnos del nivel socioeconómico más bajo que alcanzan los aprendizajes mínimos, realmente eso es un disparador para replantearnos cómo se está enseñando matemática, cómo se forman los profesores, qué expectativas tienen las escuelas y el sistema sobre la matemática en Argentina”.

El informe está disponible de manera pública, y su difusión busca generar conciencia y promover un compromiso de todos los niveles educativos: “Invitamos a todas las provincias a trabajar, a que la matemática no quede relegada. Esto implica también un compromiso social de todos”, concluyó Orlicki.

Te puede interesar
Lo más visto
WhatsApp Image 2025-10-28 at 6.15.48 PM

Torneo de Reserva: Dos semestres totalmente diferentes

Federico Oliva
Deportes28/10/2025

Terminó el año para la cuarta división de San Martín, quedó eliminado en fase de grupos del Clausura, todo lo contrario a la gran labor en el Apertura, será tiempo de análisis y reflexión para encarar la siguiente temporada.