
El gremio que nuclea a los docentes técnicos consideró insuficiente la oferta del Gobierno y advirtió que los salarios del sector “están por debajo de la media nacional”. Hoy definirán en asamblea los pasos a seguir.
Guadalupe Aguiar Masuelli, secretaria general de SIDUNSJ, cuestionó el anuncio salarial del Gobierno nacional y aseguró que se trata de una “respuesta engañosa” en medio del conflicto docente. Además, alertó que las universidades públicas aún funcionan con presupuesto de 2022.
Locales18/08/2025
Daiana Coria


El anuncio del Gobierno nacional de un incremento del 7,5% para los docentes universitarios fue duramente cuestionado por el Sindicato de Docentes de la Universidad Nacional de San Juan (SIDUNSJ). Su secretaria general, Guadalupe Aguiar Masuelli, sostuvo que no se trata de una propuesta real, sino de una medida que no compensa la pérdida del poder adquisitivo.


“No solamente no estamos conformes, sino que en realidad no es una propuesta”, afirmó. Y explicó que el aumento anunciado corresponde al acuerdo con otro sector, UPCN, que distribuye porcentajes mínimos entre junio y noviembre. “Ese 7,5% no llega ni siquiera a cubrir una parte de esta pérdida enorme que venimos teniendo”, subrayó.
La dirigente también cuestionó el bono de 25.000 pesos anunciado por el Ejecutivo. “Aclara que esos 25.000 pesos solamente se aplicarían de manera completa a los cargos exclusivos, por lo cual los semiexclusivos o simples cobrarían la mitad o un cuarto. Ese bono no alcanza para un kilo de carne en el caso de los simples. Lo consideramos engañoso”, aseguró.
Aguiar recordó que el sector universitario viene denunciando el congelamiento de las paritarias y sostuvo que la medida del Gobierno surgió en respuesta a las recientes protestas. “El anuncio del Gobierno surgió en medio de la medida de fuerza grande con la que comenzó el segundo cuatrimestre, que fue una semana de paro la semana pasada”, indicó.
Otro de los puntos críticos planteados es el presupuesto universitario, que se mantiene congelado desde 2022. “Estamos funcionando con el presupuesto de 2022 aprobado en 2023, que no se actualizó y se reaplicó en 2024 y ahora en 2025 de nuevo, por lo cual toda esa inflación ha impactado en este fondo. La subsistencia de las universidades está peligrando”, advirtió.
En este sentido, detalló que la falta de recursos compromete la formación práctica de varias carreras. “Estamos reduciendo significativamente los fondos para laboratorios, para insumos, para prácticas de taller o de territorio. Nuestra universidad tiene carreras como ingeniería en minas, geología, biología, que necesitan trabajo de campo y de laboratorio para tener egresados con formación completa”, explicó.
Respecto a la continuidad del plan de lucha, Aguiar informó que se resolvió aplicar medidas de fuerza rotativas. “La propuesta es 48 horas de paro en semanas próximas, que irán rotando los días: jueves y viernes esta semana, martes y miércoles la siguiente, y luego lunes y martes. De esa manera, va la semana completa sin alguna de las clases que se daba”, señaló.
Finalmente, la secretaria general agradeció el interés de la comunidad y de los medios en el conflicto. “Una de las fundamentales para que los reclamos tomen fuerza es la conciencia que pueda hacerse en nuestra sociedad. Agradecemos mucho el interés y el contacto”, concluyó.

El gremio que nuclea a los docentes técnicos consideró insuficiente la oferta del Gobierno y advirtió que los salarios del sector “están por debajo de la media nacional”. Hoy definirán en asamblea los pasos a seguir.

Karina Navarro confirmó que el gremio docente rechazó la última oferta del Gobierno provincial. Dijo que la propuesta está “muy por debajo del IPC” y que los sueldos “no alcanzan, aunque se tengan varios trabajos”. También habló de transporte, titularización y el Congreso Binacional de Educación.

El presidente de la Cámara Vitivinícola de San Juan valoró la reducción de la burocracia en el Instituto Nacional de Vitivinicultura, pero advirtió que eliminar por completo sus funciones podría poner en riesgo la trazabilidad, las estadísticas y la identidad regional del vino argentino.

El intendente de Jáchal destacó la masiva participación popular en la 65ª Fiesta Nacional de la Tradición y subrayó que la celebración es “una expresión viva de la argentinidad”. También valoró la inclusión, el respeto y el rol de la cultura como motor de desarrollo social.

El presidente del Partido Bloquista destacó el papel de su fuerza política en la Cámara de Diputados, defendió la vocación de diálogo con el oficialismo y llamó a cuidar los recursos que la provincia obtuvo gracias a la gestión de Leopoldo Bravo.

El intendente de Calingasta, Sebastián Carbajal, repudió el daño ambiental causado por empresarios que ingresaron con UTV al área protegida. Además, advirtió sobre los riesgos del tránsito minero en la ruta Hualilán.

La CGT seccional San Juan fue escenario del tercer encuentro nacional de mujeres sindicalistas, donde se debatió sobre la participación femenina en los sindicatos, la precarización laboral y la reforma laboral impulsada por el gobierno.

La ciclista paralímpica sanjuanina cuestionó la falta de boletas en sistema braille durante las elecciones y reclamó una ley nacional que garantice el voto independiente y secreto para las personas no videntes.

La consagración el fin de semana le permite no solo ser las campeonas del continente, sino tambien el pase al próximo mundial de clubes en 2026. Su DT nos comenta lo más importante del proceso para llegar a la victoria.

En Maule, cuidad del vecino país, se están realizando estos juegos donde participan provincias argentinas y regiones chilenas, la deportista trajo la primera gran alegría para San Juan y nos comenta sus sensaciones.

El exintendente de Chimbas destacó que el justicialismo atraviesa una etapa de reorganización interna y llamó a consolidar la unidad del movimiento para enfrentar los desafíos de la provincia.

Mariana Cabello, triunvira de la Juventud Peronista de San Juan, asegura que el movimiento atraviesa una etapa de autocrítica y renovación.

Liga Sanjuanina clasificadas con sus Dos categorías en sub 13 y sub 15 viaja a Comodoro Rivadavia que será sede de la última fase. Conoce más sobre esta historica participación para los chicos.