“Es como una tomografía de la Tierra”: El valor científico del terremoto detectado en San Juan

El geofísico Martín Fernández explicó cómo el sismo de magnitud 8.8 en Rusia fue captado por estaciones locales y destacó que estos fenómenos permiten analizar las capas internas del planeta, estudiar los suelos de San Juan y reforzar las estrategias de prevención sísmica.

LocalesAyerDaiana CoriaDaiana Coria
Plantilla para fotos el tribuna (14)

“El pasado 29 de julio se registró un enorme terremoto de magnitud 8.8 frente a las costas de Kamchatka, en Rusia”, explicó Martín Fernández, geofísico del Observatorio Sismológico “Dra. Patricia Alvarado” de la Universidad Nacional de San Juan, durante una entrevista con Elementos FM.

El movimiento telúrico, generado por el contacto entre “la placa del Pacífico, que se está hundiendo por debajo de la placa continental”, fue captado por instrumentos locales. “Este terremoto fue registrado en nuestras estaciones sísmicas que están distribuidas acá en San Juan y en algunas otras provincias, lo que demuestra cómo la Tierra entera vibra en un momento así con estas magnitudes”, afirmó.

A través de un video difundido por redes sociales del Observatorio, Fernández mostró cómo las estaciones locales detectaron la llegada de las ondas sísmicas: “Lo primero que se observa son la llegada de ondas P, luego ondas S y más tarde se nota cómo llegan las ondas superficiales, que son esas que tienen mayor amplitud”.

A pesar de la distancia de más de 16.000 kilómetros entre Kamchatka y San Juan, las señales llegaron con gran claridad. “Si bien en nuestras estaciones se han saturado nuestros sismómetros a causa del terremoto, porque se van de rango estas señales, se indica con esa enorme energía que ha sido liberada”. Según detalló, “en la del Tontal y también se ve en la de Pedernal se ven bastante bien”.

Sobre el despliegue actual de infraestructura, aclaró: “Nosotros tenemos seis estaciones y pronto, si estamos viendo eso de colocar más estaciones, tenemos pensado en instalar estaciones en Mendoza”. Además, indicó que “no todas estas seis estaciones que nosotros tenemos instaladas están en San Juan, sino también lo tenemos en San Luis y en Córdoba”.

image (1)

Para la ciencia, estos registros tienen valor crucial: “A nosotros nos sirven todos estos datos porque mediante modelos de velocidades uno va viendo cómo, al atravesar las ondas por diferentes capas, se van modificando las velocidades. Eso indica que va pasando por diferentes materiales, entonces nos ayuda a conocer cómo es el interior de nuestra Tierra”. Y graficó: “Es como hacer una tomografía, una tomografía de la Tierra”.

Consultado sobre lo que dejó este evento, Fernández advirtió que “toda la zona del Pacífico, lo que se conoce como la anilla de fuego, está todavía bastante activa”. En ese marco, enfatizó: “En Japón, Rusia, Estados Unidos y todo lo que es la cordillera de los Andes, podemos tener estos tipos de eventos y que deberíamos estar preparados para ellos”.

San Juan, como provincia sísmica, es objeto de estudios específicos: “Estamos analizando cómo es el comportamiento del suelo cuando ocurre un sismo. De acuerdo a estudios, se ve que en zonas geográficas los daños son distintos cuando ocurre un terremoto y esto se debe a las características propias de los sismos”.

En ese sentido, contó que “mediante un proyecto que estuvimos trabajando con la Universidad de Arizona de Estados Unidos y también la Universidad Católica de Salta, hemos estado trabajando en este despliegue y actualmente estamos investigando sobre todos los suelos de San Juan para ver si ocurre en algún momento un terremoto, cómo se comportaría y en qué zonas uno debería tener más cuidado en la hora de la construcción”.

Aunque recalcó que “los movimientos no se pueden predecir”, insistió en que “sí se puede trabajar en lo que son las cuestiones no solo preventivas, sino también en las cuestiones de los códigos de edificación y todo esto, que San Juan lo tiene muy bien desarrollado”. Y cerró: “Lo que se trabaja es disminuir la vulnerabilidad, ver qué es lo que se puede hacer, conocer bien nuestros suelos, ver que se estén cumpliendo bien las normativas de construcción”.

Sobre la posibilidad de instalar nuevas estaciones en Mendoza, Fernández reconoció: “Estamos viendo por la parte presupuestaria, porque bueno, como bien se sabe, hay muchos recortes”. Aún así, aseguró: “Estamos viendo si con alguno de estos proyectos que estamos trabajando con gente de Estados Unidos, o algunos proyectos que financia la universidad, podemos llegar a instalar estas estaciones, que ya las tenemos acá en San Juan, y están listas”.

Te puede interesar
Lo más visto