
La presidenta de la Sociedad Rural de Rosario expresó que las exigencias de Javier Milei demuestran un "desconocimiento de la actividad". Alertó que la baja de retenciones finaliza en junio, "el momento de los pagos".
Mientras el oficialismo celebra el acuerdo con el FMI, el Secretario Financiero de la UNSJ alerta que el Gobierno trabaja en nuevos pedidos a otros organismos internacionales porque vamos hacia "un déficit del sector externo".
Economía10/04/2025Esta semana, el Fondo Monetario Internacional (FMI) anunció que llegó a un acuerdo por los U$S 20 mil millones de dólares que buscaba el ministro de Economía, Luis "Toto" Caputo. En un comunicado, el FMI informó que el nuevo programa respaldará "la siguiente fase de la agenda de estabilización y reformas de Argentina, cuyo objetivo es consolidar la estabilidad macroeconómica, fortalecer la sostenibilidad externa y generar un crecimiento sólido y más sostenible, a la vez que se gestiona el contexto mundial más complejo".
En esta misma línea, la directora del FMI, Kristalina Georgieva, consideró que la solicitud impulsada por Caputo: "es razonable. Se la han ganado, dado su desempeño".
Si bien el oficialismo, los políticos libertarios y los militantes de La Libertad Avanza celebraron la llegada de dólares, algunos economistas ven esta nueva noticia como algo alarmante. Ese es el caso de Ricardo Coca, Secretario Administrativo y Financiero de la Universidad Nacional de San Juan, quien explicó en Elementos FM las consecuencias del nuevo acuerdo del Gobierno Nacional con el FMI.
¿Cómo ve la situación?
El acuerdo con el Fondo ya es un hecho y la suma también, U$S 20 mil millones. Pero, todavía no hay precisiones sobre el desembolso inicial. El Fondo hablaba de un 40%, es decir, U$S 8 mil millones que eran absolutamente exibus. Entonces, el Gobierno está pidiendo más bien entre 12 a 15 mil. En este momento, las reservas en el Banco Central son negativas, en más o menos 11 mil millones. Así que, indudablemente falló esta estrategia que tenían de la devaluación mensual del 1%, que lo plantearon en enero. Si ustedes recuerdan, el año pasado era del 2% la devaluación mensual. A partir de enero dijeron: "no, vamos al 1% porque vamos a converger en una inflación del 1%". Eso siguió atrasando el valor del dólar y hoy ese sistema no se sostiene. Entonces, a pesar del anuncio del acuerdo con el Fondo, ayer fue un día de mucha volatilidad y de mucha cobertura en dólares; el Central tuvo que seguir vendiendo porque aparentemente el Fondo lo que exige es ir a una banda de flotación.
Ayer festejaba el Gobierno porque hubo un rebote de las acciones y cayó el riesgo país. ¿Cree que esto se puede llegar a mantener?
Por un lado, las acciones ayer se recuperaron un poco, no todo el valor que habían perdido, pero no así el dólar. Hay dos miradas distintas: por un lado, el hecho de pausar el tema de las aranceles por noventa días, sosteniendo los del 10%, dio un respiro a esta guerra comercial tan desatada de Estados Unidos que ahora se centra fundamentalmente con China y eventualmente con la Unión Europea, porque ahí no se ha desescalado este tema de aranceles. La proyección a nivel mundial es de una baja de crecimiento, de que los inversores no vayan a países emergentes, no es de esperar que esta mejora sea sostenida, en el caso de bonos y acciones argentinas, si se mantiene esta guerra comercial y establece la banda de flotación que pide el Fondo, hay que ver cuáles serían los valores de esa banda. Si el Fondo exige una salida de cepo inmediata, cosa que no creo, porque el Gobierno necesita aire hasta las elecciones de octubre. Todo lo que se está haciendo ahora es para llegar con alguna posibilidad de hacer una elección razonable en octubre, una elección digna. Si el Fondo pide la salida de cepo inmediatamente, el valor del dólar va a impactar el precio y la inflación va a ser un tema a ir monitoreando. Sabemos que marzo, abril y mayo van a ser de subas y habría que ver cómo impacta este acuerdo con la banda de flotación y la salida progresiva de cepo.
El Gobierno de Milei le ha bajado el tono a la banda de flotación. ¿Realmente cree que es así? ¿La cuestión económica argentina pasa por el dólar?
Exactamente. El mes pasado, el sector externo, la balanza comercial ya dio un superávit. La balanza del pago en términos generales, dio un superávit de solamente U$S 226 millones de dólares. Estamos yendo rápidamente a un déficit del sector externo. ¿Eso qué requiere? Más dólares que salen que los que entran, entonces esto del tipo de cambio no es una hipótesis de la que hay que hablar. Si fuera así, no estaría pidiendo desesperadamente este préstamo del Fondo Monetario, que inclusive lo quieren acompañar con algunos otros pedidos a otros organismos internacionales; es decir, a los U$S 20 mil los quieren incrementar con otros pedidos a otros organismos. Una cosa es lo que se dice para llevar calma, pero otra es lo que ven los mercados. Si uno mira el dólar futuro, se están negociando en este momento a U$S 1.300 el valor oficial, cuando el valor oficial es U$S 1.100. La expectativa de devaluación ya es significativa.
RELACIONADO:
La presidenta de la Sociedad Rural de Rosario expresó que las exigencias de Javier Milei demuestran un "desconocimiento de la actividad". Alertó que la baja de retenciones finaliza en junio, "el momento de los pagos".
Los jubilados y los trabajadores más afectados recortan primero la indumentaria, las comidas hechas y los lácteos. Se registró el consumo de carne más bajo en los últimos 70 años y un incremento en el consumo de harinas.
Las Cámaras de Comercio de San Juan, Mendoza y San Luis se encontraron con el Secretario de Industria, Comercio y Servicios. Conversaron sobre el intercambio interprovincial de productos y la mejora de rutas.
El productor mendocino tuvo que regalar más de 40 cajas de tomates para que no se desperdiciaran. Advirtió que las producciones de ajo, zapallo, cebolla y zanahoria están en las mismas condiciones.
Los integrantes de LLA esperan la reacción de los mercados a las medidas económicas anunciadas por Luis Caputo. El senador sanjuanino de LLA no le teme a las marchas de los sindicatos porque “la gente ya no se afilia”.
El abogado denunció al presidente, a Luis Caputo y al director del BCRA por liquidar u$s 398 millones de dólares a un valor inferior a los $1100 pesos por unidad, ocasionándole una pérdida de $250 pesos por cada dólar al Estado.
Frente a las narrativas impulsadas por La Libertad Avanza, el Secretario Administrativo y Financiero de la UNSJ aseguró que pese al anuncio de Milei, "hasta la fecha no tenemos ningún pedido de la Auditoría General de la Nación".
La nueva Cámara Unión de Comercios y Empresarios de Rawson brindará capacitaciones a los comerciantes que residen en el departamento. El presidente destacó la novedad de la cámara y trabaja para reunirse con el intendente.
El abogado denunció al presidente, a Luis Caputo y al director del BCRA por liquidar u$s 398 millones de dólares a un valor inferior a los $1100 pesos por unidad, ocasionándole una pérdida de $250 pesos por cada dólar al Estado.
El productor mendocino tuvo que regalar más de 40 cajas de tomates para que no se desperdiciaran. Advirtió que las producciones de ajo, zapallo, cebolla y zanahoria están en las mismas condiciones.
Trabajadores del Ministerio de Familia se ubicarán en paradas y zonas claves durante las próximas 2 semanas, guiando a los usuarios que quieran acceder al Boleto Escolar Gratuito.
La iniciativa de la municipalidad capitalina fue el domingo a las 20 horas en el Centro Cultural Estación San Martín. Contó con la presencia de más de 500 personas y más de 50 artistas en escena.
La presidenta de la Sociedad Rural de Rosario expresó que las exigencias de Javier Milei demuestran un "desconocimiento de la actividad". Alertó que la baja de retenciones finaliza en junio, "el momento de los pagos".