
Solo un 20% de los jóvenes que viven en barrios vulnerables cree que existen posibilidades de ascenso social mínimas. La mayoría abandonó la secundaria para salir a trabajar, por embarazos adolescentes y por el consumo de drogas.
El empresario cárnico cree que las políticas nacionales nacieron con el nuevo pedido de Caputo al Fondo. "Al pedir plata, perdimos la decisión de cómo manejar el país. Nosotros tenemos que vivir con lo nuestro", dijo Samid.
Economía07/04/2025El aumento de los precios se está haciendo sentir en todos los rincones de nuestro país. En el caso de "la provincia de Buenos Aires (PBA), Capital Federal (CABA), la gente no tiene un mango. Estos últimos diez días, la suba del dólar, subió todo más del 10%. Hay un piojo extraordinario y no hay mira de que haya una recuperación. Todas las medidas que se han tomado hasta ahora, son para perjudicar a la gente, echan a la gente de los trabajos, se viene mercadería importada, empiezan a cerrar las PYMEs, el comercio está arruinado. Está muy mal la cosa, la verdad", manifestó Alberto Samid, empresario cárnico y ex-diputado por la PBA.
En un diálogo con periodistas de Elementos FM, Alberto Samid se describió a sí mismo como "un tipo cerca de los 80 años" que se ha dado cuenta de que "en nuestro país, hay dos políticas siempre: está la de la derecha, que la he vivido con Martínez de Hoz, después la he vivido con Macri, ahora con este Gobierno, que es fronteras abiertas, no se defiende la industria nacional, no se defiende absolutamente nada. En otro momento, venían todos con la mercadería por $2 pesos. Esto termina muy mal: con PYMEs cerradas, la gente sin un mango, pasó tres veces. Después hay otra política: que defienden el compra argentino, la industria nacional; no es perfecta, pero es mucho mejor".
En su experiencia, "lo que yo he vivido, se dice: "hay que competir con los de afuera, porque la mercadería acá es cara", y está bien. Pero, las pequeñas PYMEs, la mayoría se transforman en importadores. Usted fabrica, echa a la mayoría del personal, se queda con cuatro o cinco, se transforma en importador, y empieza a trabajar. Al principio, los primeros seis, siete, diez meses; le va bien, porque la mayoría de la gente a la que están echando del Gobierno Nacional, con estas políticas, tiene un dinero de la indemnización. Cuando pasan siete, ocho meses; a la gente se le termina el dinero, no pueden consumir más, no consumen a donde ellos mismos compran, en todos lados. Si es importador, que al principio le fue bien, no tiene mercado a quien venderle", explicó Alberto Samid.
¿Es caro producir en esta Argentina?
"Producir en nuestro país es caro, pero cerrar la fábrica y traer mercadería de China, donde un chino trabaja por un plato de arroz, seguro que es caro. Es caro por los impuestos, lo que valen las tarifas. Todo es caro en nuestro país, pero cerrar la empresa y ponerse en importador es peor", contestó el empresario cárnico Alberto Samid.
Para solucionarlo, Samid cree que hay que "tratar de bajar el costo, de luchar con el costo argentino. El Gobierno tendría que tratar de que a un empresario no le salga tan caro producir en nuestro país", aseguró Alberto Samid. Él comparó los costos de producir en Argentina con la obra pública, donde "había una corrupción enorme, sin ninguna duda, estamos todos de acuerdo. ¿Qué había que hacer? Terminar con la corrupción". Sin embargo, Samid denunció que en Buenos Aires, en vez de atacar solo a la corrupción, "terminaron con la obra pública, no se hace más la obra pública. Hay accidentes todos los días en la ruta, murieron cinco en esa ruta el otro día. Un desastre. Están equivocados estos muchachos, son gente joven que no tiene experiencia y no saben la política que implementan, con esta política cada día estamos peor", lamentó el empresario.
Sus reclamos no se detuvieron y opinó que "no puede ser que nosotros estemos importando fideos, trayendo uva de Chile, con lo que producimos en San Juan y en Mendoza. ¿Cómo vamos a traer uva de Chile? Estamos trayendo tomate de Paraguay. Una locura todo esto. Es consecuencia de tener un dólar barato, porque se facilita a que los países limítrofes trabajen y nosotros no. No se puede tener un dólar tan barato. Cuando llegó este Gobierno el dólar valía U$D 1.500, hubo una inflación del 100% y resulta que el dólar que tendría que estar a $2.000, $2.200 pesos, está a $1.200, $1.300 pesos. Por eso la cancha está desequilibrada".
Por la política del dólar del actual Gobierno Nacional, "es mucho más caro producir y es más fácil comprar afuera. Nosotros tenemos que vivir con lo nuestro, por lo que producimos acá. Necesitamos calzado, se tiene que hacer acá. Tenemos el mejor cuero del mundo. Necesitamos comida, hay que producirla acá. Es la única manera de salir adelante en un país", expresó Alberto Samid.
La importación de carne
La semana pasada, se conoció que el Gobierno Nacional de Javier Milei habilitó la importación de carne a nuestro país. Al respecto, el empresario cárnico dijo que "la hacienda es una locura. Cuesta mucho producir un animal. Un cerdo y una pareja de cerdo tienen veinticinco chanchitos en un año. La vaca es distinto. Una vez que nació tiene que esperar un año, un año y medio. Después, cuando logró ese objetivo, resulta que la va a vender. Cuando lo vende vivo lo vende en diez y si lo trabajaría acá, ya se vende, porque a través del alfajenamiento de los animales, hay muchas industrias. Está la industria del cuero, que hay millones de cosas que se hacen acá. Está la industria del cebo, jabón de tocador y millones de cosas. Están los laboratorios que sacan a los animales el supervenado, el hipófisis, la páncreas; con todo eso se hacen medicamentos. Muchas industrias trabajan con el alfajenamiento de la hacienda". A través de la importación, "nosotros vamos a vender la vaca y después vamos a tener que ir a comprar los subproductos a quienes le vendemos la vaca. Una locura. Nadie lo hace. Los países más importantes del mundo: Inglaterra, Estados Unidos, no te venden animales. No sé por qué todas estas medidas son para perjudicar al país", expresó Alberto Samid.
El empresario cree que el Gobierno Nacional está tomando estas medidas porque "el que exige estas medidas es el Fondo. Pasó con Martínez de Hoz y pasó con Macri. Cuando nosotros vamos al Fondo a pedirle plata, ellos son los que dicen: "tenés que hacer esto". Todas las medidas que nos dicen es para perjudicarnos. Abrir la frontera, todo. Fíjense, Estados Unidos, cómo va a estar defendiendo su industria. Entonces nos copiamos algunas cosas de ellos, queremos copiarnos y hacemos lo contrario. Es el Fondo Monetario Internacional que nos exigen estas medidas para darnos cuatro mangos. Lo peor que nos puede pasar a nosotros es pedir plata afuera. Tenemos que vivir con lo nuestro. Si vivimos con lo nuestro, todos vamos a tener trabajo. Si vivimos comprando cosas afuera, mucha gente queda en el camino".
Al hablar del Fondo Monetario Internacional, Alberto Samid recordó que con "Macri pasó exactamente lo mismo. Cuando le dieron U$D 50 mil millones de dólares, le exigieron que abriera la frontera. Ahora que pide plata tiene que abrir todo. Al pedir plata al Fondo, perdimos la decisión de cómo manejar el país".
Alberto Samid no es la única persona que critica al gobierno de Javier Milei. En esta semana, los sindicatos nucleados en la CGT se preparan para el paro del próximo jueves. Respecto a esto, Alberto Samid denunció que "la CGT no sirve para nada. ¿Qué se logra? Acá hay que lograr las cosas cordiales, conversando, hablar con la gente, hablar con el Gobierno".
Por último, describió un panorama negativo: "es el paro y qué pasa. El Gobierno no va a cambiar. Y después vamos por abajo y arreglamos. La gente no tiene para comer hoy. Ojalá que la próxima vez pueda hablar de otra manera, ser más optimista. Pero realmente no veo la salida. No veo medidas que cambien esto".
RELACIONADO:
Solo un 20% de los jóvenes que viven en barrios vulnerables cree que existen posibilidades de ascenso social mínimas. La mayoría abandonó la secundaria para salir a trabajar, por embarazos adolescentes y por el consumo de drogas.
En el sector farmacéutico crece la preocupación por la disminución de las ventas, y temen que el problema adquiera un carácter crónico. A esta situación, se le suma la demora de la obra social Provincia en el pago de prestaciones.
Los nuevos aranceles impuestos por Trump golpearán al mosto sanjuanino, ya que un 45% de este producto se exporta a Estados Unidos. El vino también se encarecerá en el territorio estadounidense y competirá contra vinos europeos.
Entre las problemáticas que perjudican al sector tomatero, se encuentran las cargas impositivas "que los dejan fuera de foco" y la venta de salsas de tomate caseras que no pasan por controles provinciales.
A través de un informe, el CEPA, detalló y comparó la distribución de fondos entre las provincias a partir de los impuestos recaudados por la Nación. En su análisis, aseguró que la recaudación por IVA aumentó 4,9% en marzo.
El último Informe de Inquilinos Agrupados reveló que el 88% de los encuestados "tendrá dificultades para pagar el alquiler en los próximos meses". El presidente de la sede sanjuanina denunció que Milei regula "a favor de los que más tienen".
El presidente de Inquilinos Agrupados denunció que "no hay un reglamento jurídico que regule el alquiler, cada contrato es diferente". La mayoría de las consultas que recibe son para rescindir contratos.
El yacimiento produciría unos 917 millones de barriles de petróleo, más un adicional de 409 millones proyectados para las fases futuras. La explotación tendrá lugar en el subsuelo marino de las Islas Malvinas.
La organización confirmó que correrán de manera diferenciada a los Elite y Sub 23, tambien brindaron el recorrido de las etapas que van a recorrer las menores la semana próxima en esta segunda edición.
Tras la vuelta en las semifinales quedaron confirmados quienes irán por el título de campeón, serán los jachalleros de Árbol Verde frente a la gente de Peñaflor.
Integrantes del Programa de Extensión en Cárceles defendieron a los centros universitarios intramuros: "son espacios que se mantienen solo con el aporte de los alumnos y permiten que la población penal estudie carreras".
En el sector farmacéutico crece la preocupación por la disminución de las ventas, y temen que el problema adquiera un carácter crónico. A esta situación, se le suma la demora de la obra social Provincia en el pago de prestaciones.
El juez Roberto Gallardo cree que los participantes de la manifestación se enfrentan a un "riesgo cierto de lesión a la integridad física". Ordenó al Gobierno de CABA la coordinación del operativo de seguridad para la movilización.