
La plataforma "Everyday Money" promete ganancias de montos millonarios por realizar tareas simples, pero termina robando datos bancarios y vaciando cuentas. Usuarios ya denunciaron el engaño en redes sociales.
Más de 200 ex combatientes denunciaron las torturas y abusos sufridos por más de un centenar de superiores durante el conflicto bélico. La figura de crímenes de lesa humanidad permite que esos delitos sean imprescriptibles.
Nacionales31/03/2025A pocos días de la conmemoración de los Veteranos y Caídos en la Guerra de Malvinas, la Sala I de la Cámara Federal de Casación Penal aceptó que permanezcan abiertas las denuncias de torturas y vejámenes sufridos por excombatientes a manos de sus propios superiores.
Este fallo brindó esperanza a los excombatientes, quienes iniciaron un proceso judicial que lleva casi dos décadas desafiando la impunidad que marca la historia de estos crímenes cometidos por altos mandos argentinos contra sus subordinados.
El caso se trasladará a la Corte Suprema de Justicia y pondrá de relieve la urgencia de abordar los abusos cometidos en el marco de la guerra de 1982. Desde el inicio del caso, en 2007, más de 200 excombatientes declararon como víctimas y testigos, en un proceso que involucra a más de 100 imputados.
La resolución de la Sala, integrada por los jueces Alejandro Slokar, Carlos Mahiques y Diego Barroetaveña, permitirá que la Corte evalúe si los hechos denunciados pueden ser calificados como crímenes de guerra o lesa humanidad, convirtiéndose en imprescriptibles.
Luego de la resolución, el Centro de Ex Combatientes Islas Malvinas (CECIM) de La Plata, emitió un comunicado en el cual destacó el trabajo de la Corte, que "refuerza el mensaje: la justicia no puede clausurarse donde está en juego la dignidad humana".
La resolución fue recibida con esperanza, luego de que en octubre del 2024 la Corte rechazara el procesamiento de Gustavo Rodolfo Malacalza, un militar acusado de tortura, por considerar que los actos no eran crímenes de lesa humanidad y, por ende, no estaban sujetos a juicio. Este rechazo se realizó pese a que en 2023, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos tomó nota de la denuncia presentada por el CECIM y la Comisión Provincial por la Memoria.
Actualmente, la figura de crímenes de guerra incluye a la sumersión en agua helada, las golpizas, la hambruna, los estaqueos, lo que abre la puerta a la posibilidad de juicios por estos delitos. En este contexto, el Estado argentino podría ser cuestionado una vez más por su inacción en investigar y juzgar las torturas que ocurrieron en Malvinas. Pese a los contratiempos judiciales y el paso del tiempo, los excombatientes no bajan los brazos y se mantienen firmes en su lucha para encontrar justicia.
Fuentes: Agenda Malvinas, Página 12 y Olavarría Hoy
RELACIONADO:
La plataforma "Everyday Money" promete ganancias de montos millonarios por realizar tareas simples, pero termina robando datos bancarios y vaciando cuentas. Usuarios ya denunciaron el engaño en redes sociales.
Por primera vez en la era Milei, la falta de trabajo supera a la inflación como principal preocupación. Datos alarmantes, cierres masivos de empresas y un malestar que dibuja paralelismos con la crisis de 2001.
San Martín cerró dos refuerzos más, a días del debut en el clausura, con jugadores con no tan buen presente, pero que igual ilusionan al hincha. Ahora hay que ver si llegan a tiempo o habrá que esperar algunos partidos para usarlos.
El senador sanjuanino destacó el acompañamiento de los legisladores a los proyectos que refuerzan la coparticipación y solicitó que los recursos también alcancen a los intendentes.
El gobernador bonaerense celebró el acuerdo con el massismo y La Cámpora para conformar el frente “Fuerza Patria”. Desde Pergamino, advirtió que un triunfo de Milei implicaría recortes en obra pública, salud y educación.