
En las estaciones de servicio de YPF los precios oscilan entre los $1222 y los $1438 pesos. Mientras que en las estaciones de Shell, los distintos combustibles cuestan entre $594 y $1543 pesos.
Actualmente, las góndolas de los supermercados argentinos ya están exhibiendo pasta de tomate proveniente de Chile y de China. Al respecto, Gustavo Iranzo, presidente de la Cámara de Productores Agrícolas (CPA) advirtió en Elementos FM que "la importación de tomate de China afecta a la producción sanjuanina. Los resultados se irán viendo a medida que pasan el tiempo. La importación de Chile, que tiene 0% arancel para introducirnos pasta acá y China tiene el 12%, que es bastante poco. Chile nos mete pasta como traerlo de la finca mía y llevárselo a La Campagnola".
Los productores sanjuaninos saben de esta situación "por datos precisos, porque hay una base de información, vemos cuánto importó Baggio. El que importa es la industria", explicó Gustavo Iranzo y remarcó que "La Campagnola, que la tenemos en Calle 5, es una de las industrias más prolijas. No estoy haciéndole buen marketing, sino dándole reconocimiento a esa industria que hace las cosas de primera". Sobre la situación de La Campagnola, Gustavo Iranzo calculó que "debe tener quinientos empleados". Por otra parte, recordó que "tenemos Baggio de Mendoza, que está importando pasta, pero, una locura. Entonces, la logística que a Baggio le cuesta hacer esto, supongamos que lo hace con veinte personas. Arcor tiene entre quinientos y seiscientos empleados. El tema de esto, es que Arcor está viendo lo que está haciendo Baggio. ¿Sabes cuánto le costaría hacer lo que hace Baggio? Nada".
Uno a uno, los desafíos de los productores locales
A Gustavo Iranzo le preocupa el hecho de que "va a llegar el momento en el que Arcor va a hacer lo mismo que Baggio. Ellos tienen una infraestructura de quinientas personas, es otro el costo de ellos. Por eso, otras industrias que están importando pastas lo hacen con $2,50 pesos. Arcor, La Campagnola nos llaman a la Cámara de Productores y nos dicen: "Muchachos, esto es jodido. Si tenemos que hacer lo que hacen lo demás se pierde el tomate de San Juan, la producción, la mano de obra". Encima, no somos competitivos con los costos: el combustible, la energía, la cinta de riego, es una locura, o sea, no podemos bajar el costo. Entonces, dejamos de ser competitivos. Si tuviésemos una reducción de todas estas cargas, por supuesto que nos pondríamos competitivos con Chile, China, a producir a mejor precio. Pero, no lo podemos hacer. La solución es no plantar. o lo hacemos tipo una empresa familiar y listo".
Por estos motivos, los productores nucleados en la CPA sienten que han "quedado fuera de competencia, más allá de que sin duda, la calidad que producimos del tomate. A la hora de aplicar productos insecticidas funguicidas, tenemos una disciplina, porque nos venimos preparando treinta años en esto". Por su parte, Iranzo responsabilizó a las "medidas nacionales" de dejarlos "fuera de combate. Ahora, con estas nuevas medidas económicas nacionales, el productor va a perder plata. Todo esto se hace para tener un margen de ganancias".
En la entrevista que Gustavo Iranzo brindó a "Desayuno Informativo" de Elementos FM, el productor brindó un pronóstico sombrío: "Es una una pérdida de puestos de trabajo. Va a tener una repercusión muy grave que la vamos a ir viendo con el correr de los días, de los meses. Pero, esto se verá con el tiempo, después las pérdidas que va a tener la Provincia con esta importación. Lo que pasa es que el planteo es sencillo: por ahí tenés una industria que está importando pasta sin límites de ninguna índole. Primero, que la calidad de la pasta de afuera y la del tomate que producimos en Argentina, hablamos de calidades distintos. Si toda esta importación se ve reflejada en la góndola, tiene un beneficio que sería por ejemplo: que el consumidor final compre una lata de puré o de tomate y viéramos que la importación hizo que le costara el 50% menos; a lo mejor se habría logrado un objetivo. Hubiésemos roto una cadena de productores, industrias, transportistas, gente que hace riego por goteo. Entre San Juan, Mendoza, La Rioja, Catamarca habíamos cubierto las necesidades del mercado interno".
A través de la importación de tomates de China y de Chile, se rompe "un circuito que venía articulado desde hace veinte, treinta años. Toda una infraestructura impresionante, que ahora con la importación, venimos a producir menos porque tenemos costos altísimos acá", explicó Gustavo Iranzo. Entre esos costos, los productores pagan entre "$2 y $3 millones de pesos de luz por mes", especificó.
¿Qué medidas tomarán los productores?
Gustavo Iranzo aseguró que los productores nucleados en la CPA "estamos predispuestos a ganar un poco menos. Pero, no tiene un gran margen el tomate".
Ante esta situación, Gustavo Iranzo advirtió que "el productor lo que tiene que hacer es plantar menos. Cuando planta menos, consume menos combustible, si tiene un pozo que se rompió la bomba, se arregla el año que viene, el que repara la banda no trabaja. Es una cadena que arranca en el productor y se va a achicar en un 50%. Se disminuirá la producción en San Juan. Tendrá un efecto gravísimo: social, económico. San Juan es la provincia con mejor calidad y producción de tomate del país, con 3.500 hectáreas".
Entre las acciones que realizaron, Gustavo Iranzo aseguró que se reunieron "tres, cuatro veces con el señor ministro, Gustavo Fernández. Sabemos que estas son medidas nacionales. Por ahí, lo que les hemos pregonado es: "Muchachos, abramos puertas en Buenos Aires porque alguien nos tiene que escuchar". No sabemos cuál es la solución hoy, no sabemos si ponerle un límite a Baggio o a quien sea. La importación siempre estuvo, porque no lográbamos cubrir el cupo nacional. Lo fuimos logrando a través de perfeccionamiento, de ser cada vez más eficientes. Entonces, llegamos el año pasado a cubrir, no hacía falta importar nada de pasta".
En las reuniones, la respuesta que recibieron fue que "son medidas nacionales. No le van a colocar más aranceles", expresó Gustavo Iranzo, quien cree que "por ahí, si Milei le ve otra ventana, le quita el 12% porciento a China también".
RELACIONADO:
En las estaciones de servicio de YPF los precios oscilan entre los $1222 y los $1438 pesos. Mientras que en las estaciones de Shell, los distintos combustibles cuestan entre $594 y $1543 pesos.
El periodista de Tierra de Fuego alertó que mientras el resto de Argentina se preocupa por comprar celulares baratos, las fábricas de Río Grande podrían cerrar, dejando a 9 mil obreros sin empleo y una economía local devastada.
El informe del Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas reveló que en marzo se llegó a un déficit mensual de -1.674 millones de dólares. Esta sería una de las razones por las cuales el Gobierno Nacional se endeudó con el FMI.
El investigador del Centro Integral Estudios Estratégicos explicó que en el segundo semestre de 2024 la informalidad en San Juan aumentó en un 10% por la falta de inversiones. La situación afectó a más de 14 mil trabajadores.
El presidente de la Cámara de Comercio de Jáchal reclamó que "se descontrola todo" por los vendedores ambulantes que ofrecen sus productos en plazas ubicadas frente a los negocios, muchos de ellos vienen de otros departamentos.
El informe del Centro de Almaceneros y Comerciantes Minoristas de Córdoba reveló que 43,8% de las familias encuestadas se endeudó con tarjetas de crédito para financiar sus alimentos y el 19,3 % de los hogares pasó hambre.
Los recursos de cobre, oro plata convertirían a Vicuña en uno de los proyectos de cobre a cielo abierto sin desarrollar de mayor ley del mundo y en uno de los mayores recursos de oro y plata a nivel mundial.
El referente del sector estacionero advirtió que el combustible "hace 15 meses está afectado" y que la baja del precio golpearía a Vaca Muerta porque la extracción es costosa. Cree que "hace falta reactivación económica".
El Secretario de Gobierno de la Municipalidad de Capital desmintió las declaraciones de la Asociación de Carros Pancheros. El polo comercial que los responsables de los carros esperan no se inaugurará este viernes.
Las encuestas de la consultora Zuban Córdoba posicionan a Leandro Santoro como el ganador de las elecciones legislativas de CABA. Esta vez, los ciudadanos votarían contra Milei, quien no ha tenido buenos resultados electorales.
El Ministerio Público Fiscal tiene entre 15 y 20 días para establecer si existen pruebas suficientes para imputar un delito a algunos de los médicos que intervinieron en el caso de Melani Carranza.
Otra vez los ciclistas provinciales siendo protagonistas en los principales torneos, en el primer día de competencia en Catamarca lograron distintas preseas a la delegación sanjuanina, y otros representando a otras federaciones.
Esta mañana los familiares de Víctor Firmapaz y Maximiliano Heredia protestaron afuera de Tribunales acompañados por sus vecinos. Piden la liberación de los hombres, quienes golpearon a un hombre al que acusan de haberles robado.