
Entre las problemáticas que perjudican al sector tomatero, se encuentran las cargas impositivas "que los dejan fuera de foco" y la venta de salsas de tomate caseras que no pasan por controles provinciales.
Actualmente, las góndolas de los supermercados argentinos ya están exhibiendo pasta de tomate proveniente de Chile y de China. Al respecto, Gustavo Iranzo, presidente de la Cámara de Productores Agrícolas (CPA) advirtió en Elementos FM que "la importación de tomate de China afecta a la producción sanjuanina. Los resultados se irán viendo a medida que pasan el tiempo. La importación de Chile, que tiene 0% arancel para introducirnos pasta acá y China tiene el 12%, que es bastante poco. Chile nos mete pasta como traerlo de la finca mía y llevárselo a La Campagnola".
Los productores sanjuaninos saben de esta situación "por datos precisos, porque hay una base de información, vemos cuánto importó Baggio. El que importa es la industria", explicó Gustavo Iranzo y remarcó que "La Campagnola, que la tenemos en Calle 5, es una de las industrias más prolijas. No estoy haciéndole buen marketing, sino dándole reconocimiento a esa industria que hace las cosas de primera". Sobre la situación de La Campagnola, Gustavo Iranzo calculó que "debe tener quinientos empleados". Por otra parte, recordó que "tenemos Baggio de Mendoza, que está importando pasta, pero, una locura. Entonces, la logística que a Baggio le cuesta hacer esto, supongamos que lo hace con veinte personas. Arcor tiene entre quinientos y seiscientos empleados. El tema de esto, es que Arcor está viendo lo que está haciendo Baggio. ¿Sabes cuánto le costaría hacer lo que hace Baggio? Nada".
Uno a uno, los desafíos de los productores locales
A Gustavo Iranzo le preocupa el hecho de que "va a llegar el momento en el que Arcor va a hacer lo mismo que Baggio. Ellos tienen una infraestructura de quinientas personas, es otro el costo de ellos. Por eso, otras industrias que están importando pastas lo hacen con $2,50 pesos. Arcor, La Campagnola nos llaman a la Cámara de Productores y nos dicen: "Muchachos, esto es jodido. Si tenemos que hacer lo que hacen lo demás se pierde el tomate de San Juan, la producción, la mano de obra". Encima, no somos competitivos con los costos: el combustible, la energía, la cinta de riego, es una locura, o sea, no podemos bajar el costo. Entonces, dejamos de ser competitivos. Si tuviésemos una reducción de todas estas cargas, por supuesto que nos pondríamos competitivos con Chile, China, a producir a mejor precio. Pero, no lo podemos hacer. La solución es no plantar. o lo hacemos tipo una empresa familiar y listo".
Por estos motivos, los productores nucleados en la CPA sienten que han "quedado fuera de competencia, más allá de que sin duda, la calidad que producimos del tomate. A la hora de aplicar productos insecticidas funguicidas, tenemos una disciplina, porque nos venimos preparando treinta años en esto". Por su parte, Iranzo responsabilizó a las "medidas nacionales" de dejarlos "fuera de combate. Ahora, con estas nuevas medidas económicas nacionales, el productor va a perder plata. Todo esto se hace para tener un margen de ganancias".
En la entrevista que Gustavo Iranzo brindó a "Desayuno Informativo" de Elementos FM, el productor brindó un pronóstico sombrío: "Es una una pérdida de puestos de trabajo. Va a tener una repercusión muy grave que la vamos a ir viendo con el correr de los días, de los meses. Pero, esto se verá con el tiempo, después las pérdidas que va a tener la Provincia con esta importación. Lo que pasa es que el planteo es sencillo: por ahí tenés una industria que está importando pasta sin límites de ninguna índole. Primero, que la calidad de la pasta de afuera y la del tomate que producimos en Argentina, hablamos de calidades distintos. Si toda esta importación se ve reflejada en la góndola, tiene un beneficio que sería por ejemplo: que el consumidor final compre una lata de puré o de tomate y viéramos que la importación hizo que le costara el 50% menos; a lo mejor se habría logrado un objetivo. Hubiésemos roto una cadena de productores, industrias, transportistas, gente que hace riego por goteo. Entre San Juan, Mendoza, La Rioja, Catamarca habíamos cubierto las necesidades del mercado interno".
A través de la importación de tomates de China y de Chile, se rompe "un circuito que venía articulado desde hace veinte, treinta años. Toda una infraestructura impresionante, que ahora con la importación, venimos a producir menos porque tenemos costos altísimos acá", explicó Gustavo Iranzo. Entre esos costos, los productores pagan entre "$2 y $3 millones de pesos de luz por mes", especificó.
¿Qué medidas tomarán los productores?
Gustavo Iranzo aseguró que los productores nucleados en la CPA "estamos predispuestos a ganar un poco menos. Pero, no tiene un gran margen el tomate".
Ante esta situación, Gustavo Iranzo advirtió que "el productor lo que tiene que hacer es plantar menos. Cuando planta menos, consume menos combustible, si tiene un pozo que se rompió la bomba, se arregla el año que viene, el que repara la banda no trabaja. Es una cadena que arranca en el productor y se va a achicar en un 50%. Se disminuirá la producción en San Juan. Tendrá un efecto gravísimo: social, económico. San Juan es la provincia con mejor calidad y producción de tomate del país, con 3.500 hectáreas".
Entre las acciones que realizaron, Gustavo Iranzo aseguró que se reunieron "tres, cuatro veces con el señor ministro, Gustavo Fernández. Sabemos que estas son medidas nacionales. Por ahí, lo que les hemos pregonado es: "Muchachos, abramos puertas en Buenos Aires porque alguien nos tiene que escuchar". No sabemos cuál es la solución hoy, no sabemos si ponerle un límite a Baggio o a quien sea. La importación siempre estuvo, porque no lográbamos cubrir el cupo nacional. Lo fuimos logrando a través de perfeccionamiento, de ser cada vez más eficientes. Entonces, llegamos el año pasado a cubrir, no hacía falta importar nada de pasta".
En las reuniones, la respuesta que recibieron fue que "son medidas nacionales. No le van a colocar más aranceles", expresó Gustavo Iranzo, quien cree que "por ahí, si Milei le ve otra ventana, le quita el 12% porciento a China también".
RELACIONADO:
Entre las problemáticas que perjudican al sector tomatero, se encuentran las cargas impositivas "que los dejan fuera de foco" y la venta de salsas de tomate caseras que no pasan por controles provinciales.
A través de un informe, el CEPA, detalló y comparó la distribución de fondos entre las provincias a partir de los impuestos recaudados por la Nación. En su análisis, aseguró que la recaudación por IVA aumentó 4,9% en marzo.
El último Informe de Inquilinos Agrupados reveló que el 88% de los encuestados "tendrá dificultades para pagar el alquiler en los próximos meses". El presidente de la sede sanjuanina denunció que Milei regula "a favor de los que más tienen".
El presidente de Inquilinos Agrupados denunció que "no hay un reglamento jurídico que regule el alquiler, cada contrato es diferente". La mayoría de las consultas que recibe son para rescindir contratos.
El yacimiento produciría unos 917 millones de barriles de petróleo, más un adicional de 409 millones proyectados para las fases futuras. La explotación tendrá lugar en el subsuelo marino de las Islas Malvinas.
El empresario de El Calzado denunció que se enfrentan a "una caída de la producción" por una baja demanda. La importación textil deja a los productores locales "en desigualdad de condiciones" frente a la industria extranjera.
Las compras que hacen los mendocinos en Chile afectan a los comerciantes de Mendoza, que muchas veces se ven obligados a bajar las persianas. Actualmente, los controles aduaneros se enfocan solo en los alimentos.
Brindará empleo a doce sanjuaninos con discapacidad que integrarán el puesto de Recepción y Cordialidad. La iniciativa surgió a partir del Programa de Inclusión Laboral de la Dirección de Personas con Discapacidad.
La cita de los jefe comunales se realizó en Caucete con la firma de un Convenio de Asistencia Recíproca. Posteriormente se llevó a cabo la reunión de tablas del Consejo Provincial del PJ mientras la CGT local convocó a plenario.
El intendente de Ullum habló sobre la última reunión de los intendentes peronistas. Denunció que los municipios son receptores de "necesidades que se generan a través de las políticas de un Estado no presente desde Nación".
Se pone en marcha esta semana con la participación de doce equipos argentinos. La actividad se extenderá entre el martes 1 y el jueves 3 de abril, con encuentros televisados a través de múltiples plataformas y la presencia de seis representantes en cada torneo.
El Secretario General de UPCN recordó su reunión con Eduardo Cabello de CGT y adelantó que el 10 de abril, en San Juan no asistirán "a los lugares del trabajo". El paro va dirigido a un Gobierno que él califica de "unitario".
En su discurso de apertura de sesiones legislativas, el Gobernador de San Juan anunció que, a fines de abril, se implementará el boleto educativo gratuito.