
El presidente de la Cámara de Comercio de Jáchal reclamó que "se descontrola todo" por los vendedores ambulantes que ofrecen sus productos en plazas ubicadas frente a los negocios, muchos de ellos vienen de otros departamentos.
La consultora Scentia brindó datos desalentadores sobre el consumo que en febrero cayó en un 6,5% en los supermercados, en un 12,6% en los autoservicios y en un 7,4% en los mayoristas. En esta misma línea, desde la Universidad Torcuato Di Tella informaron que el Índice de Confianza del Consumidor (ICC) cayó un 6,7% en marzo.
Ante estas cifras, las grandes firmas notaron que los consumidores actualmente optan únicamente por "las compras del día a día", explicó un directivo del sector.
Por su parte, los fabricantes locales también se enfrentan a un nuevo desafío con la llegada de importaciones de alimentos, que según datos del Instituto para el Desarrollo Agroindustrial Argentino crecieron en un 87% interanual en enero. Estos artículos importados entran a bajo costo por el atraso cambiario, entre ellos hay leche uruguaya y fideos albaneses.
El sector de los alimentos no es el único afectado por las importaciones, que golpearon al sector textil e indumentario. Al respecto, el titular de una reconocida marca dijo a Ámbito Financiero que "las ventas se volvieron a frenar a principio de año y los costos están disparados, acabo de mandar un a hacer un prototipo en China, para ver si puedo mejorar la ecuación”.
Lejos de ser una problemática sectorial, el boom de las importaciones se transformó en un dolor de cabeza para la macroeconomía. En febrero las compras al exterior saltaron un 42% interanual, reduciendo el superávit de bienes a u$s227 millones, que no compensan el rojo que producen los servicios. Con menos dólares, aumenta la presión cambiaria.
El diagnóstico del sector productivo
Recientemente, desde la Fundación Observatorio Pyme informaron que solo el 16% de las 421 firmas consultadas espera incrementar su ocupación y menos del 35% considera aumentar sus inversiones.
Estas cifras surgieron un año después de que la producción cerrara con un descenso del 10% y un 15% en ventas deflactadas. Por este motivo, sostienen que "el 2024 terminó con la segunda mayor caída de la producción luego de la pandemia y también la segunda mayor caída del empleo, sólo superado por la caída del año 2009 en el marco de la crisis internacional".
El Observatorio Pyme alertó por el “proceso de destrucción de empleo” y los industriales se preparan para lo peor. A su vez, los metalúrgicos se enfrentan a un párate en las primeras líneas porque proveedores de los diferentes sectores reemplazan a la producción nacional por bienes importados. En este sentido, la Asociación de Industriales Metalúrgicos dio a conocer que el uso de la capacidad instalada en el sector cayó, perforando el 50%. En este momento, la mitad de las máquinas del rubro metalúrgico permanecen apagadas.
Fuente: Ámbito Financiero
RELACIONADO:
El presidente de la Cámara de Comercio de Jáchal reclamó que "se descontrola todo" por los vendedores ambulantes que ofrecen sus productos en plazas ubicadas frente a los negocios, muchos de ellos vienen de otros departamentos.
El informe del Centro de Almaceneros y Comerciantes Minoristas de Córdoba reveló que 43,8% de las familias encuestadas se endeudó con tarjetas de crédito para financiar sus alimentos y el 19,3 % de los hogares pasó hambre.
Los recursos de cobre, oro plata convertirían a Vicuña en uno de los proyectos de cobre a cielo abierto sin desarrollar de mayor ley del mundo y en uno de los mayores recursos de oro y plata a nivel mundial.
El referente del sector estacionero advirtió que el combustible "hace 15 meses está afectado" y que la baja del precio golpearía a Vaca Muerta porque la extracción es costosa. Cree que "hace falta reactivación económica".
El presidente de la Cámara de Comercio advirtió que algunos comerciantes sacan créditos para pagar las boletas. La situación de los vendedores de comestibles es alarmante, porque pueden perder su mercadería por un corte de luz.
La dirigente de Amas de Casa San Juan alertó que durante las crisis los precios de los alimentos son los más afectados. Pronosticó que la situación empeorará en invierno, "cuando uno necesita una alimentación más fuerte".
La dirigente de Amas de Casa San Juan alertó que los productos del sector alimenticio aumentaron en un 3,2% en marzo. Muchas mujeres de la asociación tienen entre 3 y 4 trabajos invisibilizados además de su labor doméstica.
Se acumularon 14 meses de caídas interanuales consecutivas en las ventas. La Asociación de Supermercados Unidos se niega "a aceptar listas de precios especulativas" y fuentes del sector advirtieron que el stock no es abundante.
El nuevo pontífice, de origen norteamericano y nacionalizado peruano en 2015, era tras la muerte del Papa Francisco el prefecto del Dicasterio para los Obispos y presidente de la Pontificia Comisión para América Latina desde enero de 2023.
El periodista peruano que conoció al nuevo Papa afirmó que León es "cercano a la prédica de Francisco". Recordó que en su primer discurso saludó a Perú y no a Estados Unidos, dejando un claro mensaje político sobre los migrantes.
Con el fracaso de Ficha Limpia aumentaron los cruces entre políticos de La Libertad Avanza y el PRO. El presidente del PRO San Juan responsabilizó a los 36 senadores y habló sobre la imposibilidad de un acuerdo entre los bloques.
El presidente del Colegio Médico de San Juan habló sobre el cierre del sanatorio. Lamentó que los verdaderos perjudicados por la crisis institucional son los enfermos y advirtió que las clínicas no reciben Obra Social Provincia.
Otra vez los clubes sanjuaninos tienen entradas para vender por la llegada de "Los Pumas", pero en este caso el dinero no será para cada uno, sino para unos "dormis comunitarios".