
La serie argentina "Atrapados" puso el foco sobre el grooming virtual. Lucía Fainboim, comunicadora y especialista en Ciudadanía y Crianza Digital advierte que "internet es como una calle, donde los niños están expuestos en las plataformas".
Centíficos del CONICET denuncian la falta de financiamiento, el congelamiento de ingresos y la reducción de becas, poniendo en riesgo el futuro de la investigación en Argentina.
Ciencia y Tecnología21/03/2025En el marco de los ajustes llevados a cabo por el gobierno de Milei, el área de investigación argentina se ve profundamente afectada. Científicos del CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas) aseguran que no cuentan con los recursos financieros necesarios para poder realizar su labor.
Los investigadores ingresan al CONICET con una beca doctoral en negro y luego hacen el postdoctorado. A partir de allí, aplican a un ingreso a "planta permanente". Una de las preocupaciones principales de los investigadores es que el Estado solo les otorga un salario y no les brinda dinero para llevar a cabo investigaciones.
Osvaldo Martín, Doctor en Biología y ex científico del CONICET comentó, en diálogo con El Tribuna, que "los recortes han sido completamente disruptivos en el sistema científico porque por un lado significan recortes de salarios, es decir, disminución del poder adquisitivo de los investigadores e investigadoras del CONICET, pero lo que es quizás más dramático que eso, es que implica recortes en becas, es decir, salarios de estudiantes de doctorados y estudiantes de postdoctorado, gente que se está formando para ser científico. Entonces hay menos cupos de esas becas y hay recortes en la entrada a carrera del CONICET"
El científico también explicó que "hay recortes en el dinero que se utiliza para hacer ciencia, o sea, recortes en el dinero que se necesita para equipamiento, libros, computadoras, papel viajes a congresos, compra de reactivos para la gente que trabaja en laboratorio, etc. Todo lo que es el dinero que se necesita para hacer ciencia, independientemente, o sea, fuera de los salarios."
Además aclaró que esta situación dificulta la entrada a nuevas personas al sistema científico porque cortan proyectos ya existentes. "Al principio, de este gobierno se vieron casos de personas que tenía convenios con otros países y esas personas un mes antes de viajar se enteraron de que esos subsidios, esos convenios que estaban ya preestablecidos, que ya habían sido otorgados se caían. En algunos casos se pudieron salvar por buena voluntad del país receptor", afirmó.
De acuerdo con lo detallado a este medio, Martín afirma que "los proyectos científicos necesitan de gente que los lleva a cabo, que los realice, de gente que haga las investigaciones y cuando se empieza a cortar ese flujo empieza a haber, menos temas de investigación que se realizan, menos cosas que se investigan, menos interés de los investigadores por buscar gente y es donde empezas a tener investigadores que se van a otras posiciones dentro del país o fuera del país."
"Tradicionalmente en Argentina siempre ha sido difícil hacer ciencia comparado con los países centrales porque precisamente somos un país periférico entonces el presupuesto para ciencia en comparación ha sido siempre bajo. La diferencia es que durante años, en gobiernos anteriores, había un interés claro del Estado de revertir esa situación, de incrementar los salarios, de asignar recursos a equipamiento, asignar recursos a infraestructura, etc. Es increíble la falta de comunicación que hay sobre qué va a pasar con el sistema científico. Y eso demuestra que no hay un plan y tampoco interés en tener un plan", explicó.
Por último aseguró que "este gobierno fue un gran contribuyente" para que decidiera dejar de formar parte del CONICET. "En Argentina estamos acostumbrados a pasar crisis, económicas y eso uno eso lo puede entender. Lo que no se puede entender es la falta de planeamiento, la falta de perspectiva, la falta de una idea clara sobre lo que se va a hacer con el sector. Entonces eso claramente es desmotivante.", finalizó
El reclamo de los investigadores
Belén Almejún, docente e investigadora del CONICET, comentó, a este medio, que "Tenemos que ingeniárnosla presentando proyectos de investigación a través de agencias gubernamentales o privadas. Lo único que nos da el Estado es nuestro salario. No nos da plata para poder llevar adelante nuestro trabajo".
Además aseguró que "la situación actual es que no hay ingresos a planta. Los ingresos a planta en general demoran un año. Se hacen en diciembre, en general a través de base de Nación, quien necesita la firma, creo que del presidente. El tema está en que no hay ingresos a planta desde el 2022. O sea, el alta de las personas que ingresaron en el 2022, tendría que estar en el 2023. Este gobierno no la hizo, no hizo llamados en el 2024. Tampoco ingresaron los resultados que dieron en el 2023. Y además frenaron todas las cuotas de reducción de investigación."
La docente investigadora afirma que "dejaron de depositarnos la plata que necesitamos para trabajar. Desde octubre del 2023, que no tenemos los giros necesarios en cada grupo de investigación para poder llevar adelante nuestra tarea. Sobre todo nos depositó el salario, que a lo largo de estos años, después de la gran devaluación de diciembre cuando asumieron y con todo lo de Nación, el salario termina estando licuado, siendo, creo, el salario más bajo históricamente. "Además redujeron el número de becas de posgrado significativamente, se saltearon una convocatoria y dejaron de dar las extensiones. Entre que uno tenía el postdoctorado e ingresaba a planta, se le seguía dando una beca y esas extensiones dejaron de darlas y la gente que estaba esperando la entrada a planta prácticamente se consideró despedida."
"Muchos seestán yendo porque estamos perdiendo no solo la estructura sino los recursos humanos formados. Hoy un becario, una persona que ya es profesional y que entra en el sistema científico no puede afrontar un alquiler para poder salir fuera de la casa de sus padres. Estamos hablando de 30 años y no poder mudarte siendo científico, Si no logramos revertir lo que está pasando, yo no creo que haya un futuro de investigación en Argentina si no hay financiamiento, detalló Almejún.
El impacto del ajuste en la ciencia argentina
Desde el marco legal, el abogado y becario del CONICET German Rodríguez, manifestó, también a este medio que "la cuestión legal respecto al ajuste se ha debido específicamente a inacciones deliberadas que han tenido como consecuencia el desfinanciamiento, desde el haber suspendido los ingresos a carrera, reducir la cantidad de becarios en ingresos, demorar ciertas asignaciones presupuestarias a proyectos o a carreras, etcétera. Todo se enmarca en el congelamiento presupuestario que se produce desde el vamos, cuando se renueva desde hace tres años el presupuesto 2023, lo que dejo cristalizados los montos económicos afectados a ciencia y técnica"
Además, Rodríguez explicó que el DNU 70/2023, reasignó el área de Ciencia y Técnica, degradada de Ministerio a Secretaria, a la orbita del Jefe de Gabinete, lo que no solo le quito independencia al área sino también un porcentaje importante de jerarquización. "Yo creo que eso es lo mas grave, se trata de una política de desjeraquización de la ciencia y técnica argentina. El resto se ha producido por decantación, al no producirse nuevos ingresos, pero producirse jubilaciones de investigadores avanzados, se reduce la cantidad de gente haciendo ciencia en el país (por ejemplo). Lo mismo sucede con el personal administrativo de CONICET, al que no se le renovaron las contrataciones; lo que es grave teniendo en cuenta que la institución esta subempleada, necesita mucho mas personal del que tiene asignado. Y por ultimo, pero no menos importante, debe señalarse la campaña de desprestigio de la ciencia, que ha sido llevado a cabo desde el gobierno nacional desde la misma campaña electoral".
RELACIONADOS:
La serie argentina "Atrapados" puso el foco sobre el grooming virtual. Lucía Fainboim, comunicadora y especialista en Ciudadanía y Crianza Digital advierte que "internet es como una calle, donde los niños están expuestos en las plataformas".
Investigadores del laboratorio del Instituto Leloir celebraron el excelente desempeño del primer kit de detección del dengue. El primer lote está siendo comercializado y parte de lo recaudado regresará al instituto y al CONICET.
Investigadoras del CONICET estudian la posibilidad de emplear levaduras autóctonas para inhibir el crecimiento de los hongos que dañan a las pasas de uva. Esta solución podría extenderse a otros productos, como el pistacho.
Verano Tech fue un programa impulsado por la Secretaria de Ciencia, Tecnología e Innovación del Ministerio de Producción que busca reducir la brecha digital y atender las demandas de niños y adolescentes que se muestran interesados por aprender más sobre el mundo digital.
La decisión del presidente Javier Milei de que Argentina abandone la OMS, generó el repudio de organizaciones que velan por la salud de los argentinos. Junto con la conferencia que dio Adorni, llegó la preocupación por las posibles consecuencias políticas y sanitarias a las cuales se enfrentaría la Argentina si sale de la OMS.
La ciencia argentina quedó en estado de alerta porque Federico Sturzenegger se reunió con Daniel Salamone, titular del Conicet. Dentro de los círculos científicos circula la preocupación por un nuevo decreto cuyo fin sería reducir el presupuesto destinado a los organismos que se dedican a la investigación científica.
Prestar atención a ciertos indicios puede ser clave. La tecnología es una buena herramienta si se le da el uso correcto pero no siempre todos le dan tal fin y las estafas están a la orden del día.
Los estudios clínicos demostraron que la ARVAC genera seroconversión (anticuerpos) en más del 90 % de los vacunados. En 2023, los fallecidos por causas vinculadas al covid superaron en cinco veces a los fallecidos por gripe, según datos del Boletín Epidemiológico Nacional.
El Secretario de Gobierno de Jáchal dijo que el intendente trabaja en un proyecto para solucionar la problemática de los vendedores instalados en la plaza principal. Aclaró que esta situación se repite en todos los departamentos.
El Coordinador de Fútbol del Club Sportivo Desamparados, tras los incidentes en el partido de Desamparados vs Peñarol, aseguró que se busca erradicar y evitar que se repitan estos hechos que tan mal le hacen a un fútbol sanjuanino donde el protagonistas es la violencia.
El ex-diputado bloquista recordó que Ficha Limpia fue aprobado en San Juan durante el gobierno de Uñac, quien en ese momento apoyó la ley. El bloquismo presentará otro proyecto sobre el acceso a información pública.
El intendente de Jáchal envío una nota al Gobierno Provincial, proponiendo que financien la reparación de Ruta 40 mediante el Fondo Minero. Sugirió que Provincia articule con Nación y contemple mecanismos de cofinanciamiento.
El nuevo pontífice, de origen norteamericano y nacionalizado peruano en 2015, era tras la muerte del Papa Francisco el prefecto del Dicasterio para los Obispos y presidente de la Pontificia Comisión para América Latina desde enero de 2023.