
Entre las problemáticas que perjudican al sector tomatero, se encuentran las cargas impositivas "que los dejan fuera de foco" y la venta de salsas de tomate caseras que no pasan por controles provinciales.
La funcionaria nacional se reunió con el gobernador Marcelo Orrego y le dio a conocer los ejes de su gestión. En la reunión a puertas cerradas con los CEOs y gerentes de las mineras dejó en claro quién define la política nacional y por la noche, desde San Juan, vio caer al ahora ex ministro Ferraro quien creó en Infraestructura, convertida a secretaria, otra área minera. El ministro de Economía Luis "Toto" Caputo convertido en superministro y Royón en líder indiscutida de la minería nacional.
Economía26/01/2024Flavia Royón, la máxima autoridad nacional de minería, se convirtió en la primera funcionaria del gobierno de Javier Milei en visitar una provincia minera y comenzar a dejar en claro cuáles serán los ejes de su gestión al frente del organismo y a su vez mojonar los territorios provinciales mineros ante las distintas cámaras mineras, de servicios mineros e industriales.
Para el común de los sanjuaninos la visita de Royón a San Juan se produce en momentos que en los gobernadores discuten con Nación las retenciones a las economías regionales y los distintos articulados que componen la cuestionable Ley Ómnibus y que de distintas formas afecta a las provincias. En el caso de la minería, el cobre y el litio aportarán el 4,5% de retenciones mientras que el oro y la plata lo harán con el 8%.
La visita de Flavia Royón, hija de un sanjuanino ya fallecido que era visitador médico, se da en un contexto complicado para el sector ambientalista ya que el reconocido abogado ambientalista Enrique Viale denunció en el plenario de comisiones de la Cámara de Diputados que "cambiaron la definición de glaciar y de periglaciar tal como pretendía Barrick. Ellos buscaban avanzar sobre zonas protegidas y si el Congreso vota la ley van a poder hacerlo". De ese tema, a los periodistas locales no los dejaron preguntar.
En el acotado y breve contacto con la prensa El Tribuna Digital recibió un contundente y seco "no" al preguntarle a la funcionaria nacional si el Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI), en el que estarán incluidas las inversiones mineras, habilita a la administración Milei a exceptuar del pago de impuestos provinciales a las empresas del sector.
No obstante, según informa La Política On Line algunos "gobernadores detectaron un artículo en la Ley Ómnibus que avanza sobre los impuestos provinciales. Está en el Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI) que habilita a la administración nacional a exceptuar del pago de impuestos provinciales".
En LPO se informó que "de los 68 artículos que desarrollan el marco normativo del RIGI lo que causó revuelo y la ira de los gobernadores es la delegación de facultades de manera explícita por parte de la provincia hacia la administración nacional que puede disponer la condonación de todos los impuestos nacionales y los provinciales" y "como la autoridad de aplicación es el gobierno nacional, puede determinar sobre los impuestos provinciales y definir el marco regulatorio para el desarrollo de la inversión".
A estas afirmaciones la secretaria de Minería fue contundente con un claro y cortante "no".
Tras el breve y escueto contacto con la prensa, Flavia Royón se preparó para enfrentar al sector empresario más crítico de su gestión en el gobierno de Alberto Fernández, donde fue secretaria de Energía. En el ambiente minero reclamaron insistentemente modificaciones tributarias y acceso a un "dólar minero" que nunca llegó. La Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) y por ende la Cámara Minera de San Juan, que hoy lidera el ingeniero Ricardo Martínez, tuvieron relaciones tirantes en el 2023 y se mostraron molestos cuando Javier Milei designó a la salteña al frente de la cartera minera como la única autoridad nacional.
Una reunión a puerta cerrada en la que, a parte de la salteña Flavia Royón, también participó la Subsecretaria de Política Minera, la jujeña Araceli Guzmán; el presidente de la Unión Industrial de San Juan (UISJ), Ricardo Palacios; y los CEOs y gerentes de los principales proyectos mineros de cobre, oro y plata de San Juan. Pero quienes sorpresivamente quedaron fuera del convite fueron las cámaras de empresas de servicios mineros, que en definitiva son las verdaderas generadoras de puestos de trabajo y están enroladas en la categoría de pequeñas y medianas empresas (PyMEs). Un empresario del sector sostuvo, muy molesto, que "si creen los gerentes de las grandes empresas que no vamos a tener voz y voto en esta actividad se equivocan. Mientras las mineras bajan la cantidad de empleados en la etapa de explotación, nosotros asumimos el riesgo y generamos empleo todo el año. Las mineras, las autoridades nacionales y provinciales nos deben atender y escuchar. Hoy quedamos afuera".
Un dato que llamó la atención y que pinta de cuerpo y alma la tirante relación con Flavia Royón fue la secuencia casi perfecta que eligió la dirigencia empresarial minera para llegar a la reunión con la funcionaria nacional. La breve y súper dirigida relación con las prensa la justificaron los funcionarios provinciales diciendo que iban a la reunión con la cámara minera, pero casi 20 minutos después comenzaron a llegar de a uno y por espacio de 10 minutos.
Marcelo Orrego, Flavia Royón, Araceli Guzmán y los ministros de Producción, Gustavo Fernández, y de Minería, Juan Pablo Perea, los esperaban en el Salón Cruce Sanmartiniano del Centro Cívico. Por primera vez las autoridades provinciales y nacionales debieron esperar a los CEOs y gerentes de las mineras. Un hecho que en el manual de las relaciones mineras-gobiernos no está escrito ni estipulado. Máxime aun cuando la secretaria de minería recibió a funcionarios del Departamento de Estado de los Estados Unidos. Un verdadero desatino que antes los ojos del mundo minero es inaceptable.
Según la página oficial de la cartera minera la funcionaria se reunió con el Director de Programas de Energía y Minería, Paul Hueper, al Gerente del Programa Global del Sector Energético, Faith Corneille y al líder del equipo de Minerales Críticos, George Cajati. También participaron el Consejero de Asuntos Económicos de la Embajada de EE.UU., Mattew Strokes, y la Oficial de Energía y Minería de la Embajada. Y el dato relevante es que "los funcionarios de ambos países hablaron de facilitar y apoyar el financiamiento de proyectos mineros en fases de explotación y construcción, y del fortalecimiento del Servicio Geológico Minero Argentino (Segemar)". Pero también se "habló particularmente de brindar apoyo en cooperación técnica, así como de la oportunidad de desarrollar una minería baja en emisiones, dado el recurso solar argentino".
Hasta hace unas horas atrás todo hacía suponer que Mario Capello iba a disputarle la hegemonía de la política minera a Flavia Royón. El ahora ex ministro de Infraestructura de la Nación, Guillermo Ferraro, sin ningún tipo de análisis previo y en total desconocimiento de la actividad autorizó la creación de la subsecretaría de Infraestructura Minera y puso al frente de esa cartera al archienemigo de Flavia Royón, Mario Capello.
Royón es la secretaria de Minería de la Nación pero dependiente del Ministerio de Economía, que lidera Luis "Toto" Caputo, quién ahora tendrá bajo su órbita lo que fue el ministerio de Infraestructura y lo convirtieron en secretaría. Por lo tanto, no tendrá razón de ser la existencia de dos áreas mineras y con funcionarios abiertamente enfrentados.
En principio, y pese a que la absorción de Infraestructura por parte de Economía es muy reciente, pareciera que la salteña Royón lleva las de ganar y tendría el monopolio total de la actividad minera. Fuentes confiables aseguraron que por estas horas la "preocupación no es solamente de Mario Capello sino también del sector empresario minero que apostó a que lograban desplazar a Royón de Minería".
Una tema es evidente y es que el licenciado Luis "Toto" Caputo, ministro de Economía, ha visto fortalecer su posición dentro del gabinete de Javier Milei y en un instante se convirtió en un súper ministro. Sin la menor duda, Flavia Royón también se ha visto fortalecida y aseguran que el clima sanjuanino le ha asentado muy bien y en la tierra de Domingo Faustino Sarmiento y Don Buenaventura Luna tuvo su mejor sueño reparador
Entre las problemáticas que perjudican al sector tomatero, se encuentran las cargas impositivas "que los dejan fuera de foco" y la venta de salsas de tomate caseras que no pasan por controles provinciales.
A través de un informe, el CEPA, detalló y comparó la distribución de fondos entre las provincias a partir de los impuestos recaudados por la Nación. En su análisis, aseguró que la recaudación por IVA aumentó 4,9% en marzo.
El último Informe de Inquilinos Agrupados reveló que el 88% de los encuestados "tendrá dificultades para pagar el alquiler en los próximos meses". El presidente de la sede sanjuanina denunció que Milei regula "a favor de los que más tienen".
El presidente de Inquilinos Agrupados denunció que "no hay un reglamento jurídico que regule el alquiler, cada contrato es diferente". La mayoría de las consultas que recibe son para rescindir contratos.
El yacimiento produciría unos 917 millones de barriles de petróleo, más un adicional de 409 millones proyectados para las fases futuras. La explotación tendrá lugar en el subsuelo marino de las Islas Malvinas.
El empresario de El Calzado denunció que se enfrentan a "una caída de la producción" por una baja demanda. La importación textil deja a los productores locales "en desigualdad de condiciones" frente a la industria extranjera.
El presidente de la Cámara de Productores Agrícolas denunció que las medidas nacionales permiten que el tomate de China ingrese al país con un 12% de aranceles, y el de Chile sin pagar ni una sola tarifa.
Las compras que hacen los mendocinos en Chile afectan a los comerciantes de Mendoza, que muchas veces se ven obligados a bajar las persianas. Actualmente, los controles aduaneros se enfocan solo en los alimentos.
La cita de los jefe comunales se realizó en Caucete con la firma de un Convenio de Asistencia Recíproca. Posteriormente se llevó a cabo la reunión de tablas del Consejo Provincial del PJ mientras la CGT local convocó a plenario.
El 2 de abril, la vicepresidenta asistirá a un acto en la capital de Tierra del Fuego, donde se encontrará con el gobernador fueguino de Unión por la Patria, Gustavo Melella. Su agenda demostraría una grieta en la interna de LLA.
El intendente de Ullum habló sobre la última reunión de los intendentes peronistas. Denunció que los municipios son receptores de "necesidades que se generan a través de las políticas de un Estado no presente desde Nación".
Una de las nuevas categorías del automovilismo nacional está a punto de cerrar su presencia en nuestra provincia para las semanas venideras junto con otra de las más populares y principales del país.
Se pone en marcha esta semana con la participación de doce equipos argentinos. La actividad se extenderá entre el martes 1 y el jueves 3 de abril, con encuentros televisados a través de múltiples plataformas y la presencia de seis representantes en cada torneo.