
Esta mañana, los sindicatos docentes UDAP, UDA y AMET se sumaron al paro nacional de la CGT. El vicegobernador expresó que respetan el "derecho a huelga", aunque recordó que la CGT "no hizo paros a la gestión anterior".
Desde su equipo de colaboradores adelantaron a Télam que el designado ministro de Economía buscará potenciar los sectores de la energía, la agroindustria y la economía del conocimiento, al tiempo que apuntará a profundizar "la búsqueda de consensos" con el FMI.
Política01/08/2022El designado ministro de Economía, Sergio Massa, priorizará la generación de divisas a través del incentivo fiscal a los sectores de la energía, la agroindustria y la economía del conocimiento, mientras que con el FMI apuntará a profundizar "la búsqueda de consensos", una postura que ya mostró en el Congreso cuando trabajó activamente para la aprobación del programa con el organismo, adelantaron a Télam desde su equipo de colaboradores.
Aunque Massa advirtió que recién la semana que viene se terminarán de conocer los nombres, las medidas y los detalles de la reformulación del Gabinete, en su entorno ya usan una frase para referirse a lo que pretende ser una de las premisas generales de su gestión en el Palacio de Hacienda: convertir a la Argentina en una "fábrica de dólares para exportar trabajo argentino".
Ese eslogan resume la necesidad de acumular reservas frente a la inestabilidad monetaria, un proceso que en los últimos días encontró un alivio con el descenso de los dólares financieros y el blue, y que en el plano de lo concreto se traduce en la decisión de estimular a las actividades con potencial exportador -el sector energético, el agroindustrial, la industria del software y la tecnología aplicada- con un paquete de medidas de incentivo.
En el equipo del Frente Renovador que se viene reuniendo en la sede partidaria de la avenida Libertador 850 sostienen que el mejor antecedente para entender la lógica que promoverá Massa es el repaso de lo que fueron sus prioridades en la Cámara baja, desde donde empujó de modo sistemático beneficios impositivos para los trabajadores formales y la clase media, en particular la actualización del piso del impuesto a las Ganancias.
"Para saber lo que podría hacer Sergio hay que ver lo que hizo como presidente de la Cámara de Diputados", grafican en ese sentido, y luego deslizan que el criterio de impulsar "beneficios impositivos" mediante leyes votadas en el Parlamento podría trasladarse a partir de la semana que viene a la gestión económica.
El objetivo es favorecer a las actividades más dinámicas de la estructura económica, las que generan dólares, como la cadena agroindustrial y el polo energético, aparte de la ciencia y tecnología con perfil productivo.
En esa línea, los colaboradores de Massa subrayan por estas horas que dos ejes de las medidas a anunciar serán el "alivio fiscal y la generación de divisas", mientras que en el frente externo y en el vínculo con los organismos internacionales de crédito consideran clave "remontarse a cuál fue su rol durante el acuerdo con el FMI, sobre todo su búsqueda de consensos para sumar apoyos en la votación".
En la política argentina se sabe que Massa tiene llegada entre dirigentes políticos de Estados Unidos, tanto republicanos como demócratas, vínculos que en algún caso cultivó desde joven, que se fortalecieron con el paso del tiempo y que le permitieron llegar a tener un diálogo periódico con protagonistas influyentes del Capitolio, como el senador demócrata de Nueva Jersey y titular de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Senadores, Robert "Bob" Menéndez.
El designado titular de la cartera económica -señalan en su entorno- aportó lo suyo para que se llegara a un acuerdo con el FMI en los viajes que emprendió a Washington y Nueva York durante la gestión del Frente de Todos, en los que mantuvo contactos con los sectores del partido demócrata más afines al núcleo ideológico de la coalición oficial, pero también con representantes de los republicanos como el ex alcalde neoyorquino Rudolph Giuliani.
La decisión del presidente Alberto Fernández de nombrarlo al frente de la cartera económica, anunciada el jueves pasado, generó entre las autoridades del FMI una demanda lógica por conseguir más información de primera mano sobre lo que ocurriría con el país que tiene la mayor deuda con el organismo, reprogramada a través de un acuerdo que fue ratificado por ley en el Congreso argentino.
Así fue que la titular del Fondo, Kristalina Georgieva, envió un mensaje por WhatsApp a un funcionario cercano al Presidente para consultar por la sorpresiva designación de Massa y sus posibles derivaciones: el integrante el Ejecutivo transmitió el mensaje al jefe de Estado, quien instruyó a su colaborador -un secretario de Estado- para que le respondiera a la directora del FMI que el nombramiento daría "mayor fortaleza política" porque se trataba de quien había sido su "escudero en la defensa del acuerdo (con el organismo) durante el debate en el Congreso".
"Cuando Georgieva pregunta qué fue lo que pasó, la respuesta fue que el nombramiento de Massa permitiría cumplir con dos objetivos, por un lado profundizar la unidad del Frente de Todos y, por otro, unificar los criterios de utilización de dólares y concentrar esa potestad en una sola persona", explicó a Télam una calificada fuente oficial para detallar en qué consistió la comunicación con la titular del FMI, sobre la que en un primer momento el Gobierno informó por error que se trató de un diálogo telefónico entre Fernández y Georgieva aunque luego aclaró que había sido un intercambio de mensajes mediado por una tercera persona.
En la tarde del sábado, mientras Massa permanecía reunido junto a su equipo de economistas más cercanos, entre ellos el titular del Indec Marco Lavagna, el subdirector del Fondo de Garantía y Sustentabilidad del Anses Lisandro Cleri, el titular de Aduanas Guillermo Michel y el presidente del Arsat Matías Tombolini, en la quinta de Olivos repasaban detalles y anécdotas del vínculo de confianza que el jefe de Estado construyó a lo largo de los años con quien a partir del miércoles será su ministro de Economía.
Fuente: Télam
Esta mañana, los sindicatos docentes UDAP, UDA y AMET se sumaron al paro nacional de la CGT. El vicegobernador expresó que respetan el "derecho a huelga", aunque recordó que la CGT "no hizo paros a la gestión anterior".
De cara a una nueva marcha en el Congreso de la Nación y luego de otra derrota en Diputados, el presidente argentino viaja a Paraguay para reunirse con Santiago Peña, uno de sus pocos aliados latinoamericanos.
La Secretaria General de UDA expresó que la propuesta del Gobierno "no es óptima" y los docentes no confían en que mejore. El jueves participarán del paro nacional sin asistencia al trabajo, y no tienen miedo al descuento.
Los bloques opositores lograron una mayoría para la creación de una comisión encargada de investigar la estafa de la criptomoneda $LIBRA y la posible responsabilidad del presidente de Javier Milei, quien la difundió en X.
Ayer, el gobernador de la PBA protagonizó en La Plata un acto del Movimiento Evita, donde brindó una extensa auto-crítica dirigida al Gobierno de Frente de Todos. Sin embargo, no anunció una estrategia electoral clara.
En el discurso que leyó el 2 de abril, el presidente argentino habló sobre la libre determinación de los kelpers. Sus palabras le costaron una denuncia penal por parte de la Confederación Nacional de Combatientes de Malvinas.
La Secretaria General de UDAP adelantó que participarán de la medida, ya que el gremio forma parte de CTERA. Denunció que los docentes "no pueden vivir con $557 mil pesos". Cree que San Juan tiene que "salir a golpear puertas".
El 2 de abril, Javier Milei se enfrentó a una derrota histórica cuando los senadores macristas y peronistas votaron en contra de los pliegos de Lijo y García Mansilla. Milei asegura que CFK y Macri priorizan "su protección penal".
El taxista Luis Morvillo cree que la falta de pasajeros surge por los particulares que trabajan en aplicaciones sin cumplir con las reglamentaciones pertinentes. Ante esta situación, taxistas cobrarán pasajes de entre mil y $2 mil.
El gobernador disertó en la V Reunión de la Comisión Nacional de Fronteras de la Jefatura de Gabinete de Ministros, donde presentó el Paso La Chapetona que une a Barreal con ciudades y puertos estratégicos Chile.
El Ministerio de Producción, impulsado por el gobernador, reglamentó un decreto sobre el Certificado de Mano de Obra Formal Industrial. Las empresas que cumplan con los requisitos y lo obtengan, podrán acceder a beneficios fiscales.
La nueva Cámara Unión de Comercios y Empresarios de Rawson brindará capacitaciones a los comerciantes que residen en el departamento. El presidente destacó la novedad de la cámara y trabaja para reunirse con el intendente.
A falta de algunos días para su llegada al circuito de Albardón, confirmaron los precios, solo resta saber cúando empezará la venta para que vuelva esta categoría a rugir motores frente al público sanjuanino.