
Entre las problemáticas que perjudican al sector tomatero, se encuentran las cargas impositivas "que los dejan fuera de foco" y la venta de salsas de tomate caseras que no pasan por controles provinciales.
La medida incorpora un esquema de retenciones móviles, voluntarias y “progresivas” a las exportaciones de cobre. Permitirá a las compañías mineras el reemplazo de la actual alícuota de 4,5% por una variable que tendrá un rango entre 0% y 8%, según el precio internacional.
Economía15/06/2022“Es necesario que los derechos de exportación sean eliminados”. Así rechazó la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM) el nuevo esquema de retenciones a las exportaciones para el cobre, que será móvil y voluntario. El ministro de Economía, Martín Guzmán, anunció la medida este lunes en su participación en la Asociación de Prospectores y Desarrolladores de Canadá (PDAC), el mayor evento minero del mundo, que se desarrolla en Canadá.
El nuevo régimen optativo se publicó este martes en el Boletín Oficial a través del decreto 308/2022 y permitirá el reemplazo de la actual alícuota de 4,5% por una variable que tendrá un rango que irá de 0% a 8%, según el precio internacional del cobre. De este modo, la retención será de cero por ciento cuando el precio del cobre a nivel mundial sea igual o inferior a US$ 7.700 por tonelada, mientras que la retención será de 8% cuando el precio supere los US$ 11.500 por tonelada. “Esto va a reducir la volatilidad de la tasa de retorno y esperamos que esta medida sea bien recibida. Posibilita incrementos en inversiones en cobre en Argentina”, agregó Guzmán.
Segú el decreto, la medida incorpora “progresividad al sistema tributario de la minería de cobre, permitiendo que el Estado capture parte de la renta minera cuando los precios internacionales se incrementan y, a su vez, que las empresas tengan una menor incidencia tributaria cuando los precios disminuyen”.
“Desde CAEM reiteramos que la presión tributaria en la Argentina es sensiblemente mayor a la de los países competidores por la inversión minera, por lo que el impacto de las retenciones es un determinante negativo directo para la competitividad nacional. Por eso, es necesario que los derechos de exportación sean eliminados como herramienta tributaria”, informó la cámara en un comunicado.
“Es el momento propicio para que la Argentina aproveche la posibilidad de acceder a inversiones productivas, que quedan en el país generando desarrollo y trabajo. La minería es el sexto complejo exportador nacional: en 2021 generó exportaciones por US$ 3.300 millones y gracias a su balanza comercial netamente exportadora fue uno de los únicos tres sectores generadores de divisas. El año pasado, además, aportó $ 1.000 millones en impuestos y brindó trabajo a 85.000 personas”, continúa el comunicado de CAEM.
Por último, la cámara enfatiza que “la industria minera tiene el potencial de generar en los próximos 10 años inversiones por US$ 20.000 millones, si se dan las condiciones internacionales y locales. Estas inversiones a su vez motorizan las economías regionales a través de su cadena de valor (compuesta mayormente por pymes nacionales). Por estos motivos, es fundamental trabajar con una planificación que permita maximizar las oportunidades de poner en marcha nuevos proyectos que generen empleo y recursos para el país”.
Fuente: Econojournal
Entre las problemáticas que perjudican al sector tomatero, se encuentran las cargas impositivas "que los dejan fuera de foco" y la venta de salsas de tomate caseras que no pasan por controles provinciales.
A través de un informe, el CEPA, detalló y comparó la distribución de fondos entre las provincias a partir de los impuestos recaudados por la Nación. En su análisis, aseguró que la recaudación por IVA aumentó 4,9% en marzo.
El último Informe de Inquilinos Agrupados reveló que el 88% de los encuestados "tendrá dificultades para pagar el alquiler en los próximos meses". El presidente de la sede sanjuanina denunció que Milei regula "a favor de los que más tienen".
El presidente de Inquilinos Agrupados denunció que "no hay un reglamento jurídico que regule el alquiler, cada contrato es diferente". La mayoría de las consultas que recibe son para rescindir contratos.
El yacimiento produciría unos 917 millones de barriles de petróleo, más un adicional de 409 millones proyectados para las fases futuras. La explotación tendrá lugar en el subsuelo marino de las Islas Malvinas.
El empresario de El Calzado denunció que se enfrentan a "una caída de la producción" por una baja demanda. La importación textil deja a los productores locales "en desigualdad de condiciones" frente a la industria extranjera.
El presidente de la Cámara de Productores Agrícolas denunció que las medidas nacionales permiten que el tomate de China ingrese al país con un 12% de aranceles, y el de Chile sin pagar ni una sola tarifa.
Las compras que hacen los mendocinos en Chile afectan a los comerciantes de Mendoza, que muchas veces se ven obligados a bajar las persianas. Actualmente, los controles aduaneros se enfocan solo en los alimentos.
El yacimiento produciría unos 917 millones de barriles de petróleo, más un adicional de 409 millones proyectados para las fases futuras. La explotación tendrá lugar en el subsuelo marino de las Islas Malvinas.
La cita de los jefe comunales se realizó en Caucete con la firma de un Convenio de Asistencia Recíproca. Posteriormente se llevó a cabo la reunión de tablas del Consejo Provincial del PJ mientras la CGT local convocó a plenario.
El intendente de Ullum habló sobre la última reunión de los intendentes peronistas. Denunció que los municipios son receptores de "necesidades que se generan a través de las políticas de un Estado no presente desde Nación".
El Secretario General de UPCN expresó que en la sede provincial del Partido Justicialista encontrarán a "peronistas, radicales, de todos los sectores. Estamos en un partido que se llama Juntos Por el Cargo".
El reciente anuncio del gobernador Marcelo Orrego sobre la implementación del boleto gratuito ha generado diversas reacciones en la opinión pública. Mientras algunos celebran la medida como un avance en materia de inclusión educativa, otros advierten que se trata de una promesa de alto costo financiero con posibles fines electorales.