Subió la presión tributaria durante el primer año del Gobierno libertario, en medio de los reclamos por el combo de retenciones, atraso cambiario y commodities a la baja.
El FMI aprobó el acuerdo con Argentina que evitará default
Con la firma del directorio del organismo, entró en vigencia el programa de Facilidades Extendidas que permitirá el desembolso inmediato de 9.800 millones de dólares para cancelar los vencimientos de este mes y evitar el default
Economía26/03/2022El directorio del Fondo Monetario Internacional ( FMI) aprobó oficialmente este viernes el acuerdo con Argentina por la refinanciación de los 45.000 millones de dólares del préstamo Stand-By al gobierno de Mauricio Macri en 2018.
Luego de la aprobación del acuerdo por parte del Congreso argentino, el jueves de la semana pasada, faltaba la firma final del board del organismo de crédito para que el entendimiento al que llegaron las partes a fines de enero entrara en vigencia.
El visto bueno del directorio permitirá gatillar un primer desembolso de USD9.650 millones de manera inmediata, que servirá para abonar los vencimientos de cortísimo plazo y para robustecer las reservas del Banco Central.
En este sentido, el FMI extendió hasta el jueves 31 de marzo el plazo para que la Argentina pague los intereses y capital que vencían originalmente el lunes 21 y martes 22 pasados, por un monto total cercano a USD2.800 millones y así evitar la caída en default.
Horas antes del sello final al entendimiento por el directorio del organismo, el canciller Santiago Cafiero aseguró que la aprobación del acuerdo con el FMI demostró que "la Argentina no quería entrar en default", y agregó que no pagarle al organismo "lo único que iba a traer era desinversión e iba a quebrar la senda de crecimiento".
"Quedó claro que la Argentina no quería entrar en default. Esa es una solución imposible de aceptar, porque lo único que iba a traer era la desinversión e iba a quebrar la senda de crecimiento por la que estamos transitando", remarcó Cafiero durante un acto en Tucumán, en lo que fue también un mensaje interno al Frente de Todos.
El nuevo programa de Facilidades Extendidas con Argentina
De esta manera, entró en vigencia de manera oficial el programa de Facilidades Extendidas (EFF) que reemplazará al programa Stand-By firmado por Macri hace cuatro años.
Esto implica que el FMI hará 10 revisiones trimestrales para efectuar sucesivos desembolsos que permitirán a su vez pagar los vencimientos originales pautados en 2018 sin que Argentina deba utilizar sus reservas.
Este refinanciamiento de la deuda implica que el país deberá realizar los pagos con fondos propios entre 2026 y 2034, por lo que los próximos cuatro años y medio quedaron despejados de vencimientos.
Durante la conversación que mantuvieron el último martes, tanto Alberto Fernández como la titular del Fondo, Kristalina Georgieva, reafirmaron la importancia del programa de Facilidades Extendidas aprobado este viernes, pese a las dificultades adicionales causadas por la guerra en Ucrania en materia de inflación y de los precios de la energía.
Fuente: BAE Negocios
Tarifas de gas y electricidad en 2025: incrementos mensuales y cambios en los subsidios
Economía06/01/2025El Gobierno quiere mantener los valores de las tarifas y autorizará una suba de hasta 9% por encima de la inflación. En abril habría un nuevo esquema de incentivos a las inversiones y luego, cambios en los subsidios.
En noviembre, la baja fue del 7,3% interanual y del 1,1% en comparación con octubre. El empleo en el sector experimentó una disminución del 1,7% interanual, mientras que sectores como la agroindustria y las exportaciones lograron algunos avances con crecimientos del 4,2% y 25%.
Pymes industriales advierten que situación económica es «muy frágil» y se muestran «cautelosos» de cara al 2025
Economía03/01/2025El Observatorio de Industriales Pymes Argentinos (IPA) publicó un informe sobre las expectativas de las pequeñas y medianas empresas de cara al 2025 que advierte que "incluso para los más optimistas, las señales actuales apenas permiten un moderado entusiasmo".
El Índice Barrial de Precios -elaborado por el Instituto de Investigación Social, Económica y Política Ciudadana- arrojó que los precios de los componentes de la Canasta Básica tuvieron un aumento de 0,4%.
Un relevamiento de la consultora Focus Market indicó que la canasta navideña no quedó afuera de los incrementos en los precios y destacó cuáles fueron los productos que más subieron.
Caputo evalúa la eliminación de los subsidios que aún permanecen en energia, ante un panorama que ya generó preocupación en la población por los anuncios de cortes de luz y el crecimiento de las temperaturas.
Los precios al consumidor (IPC) aumentaron 3,5% en septiembre de 2024 respecto de agosto y 209% interanual. Acumularon un alza de 101,6% en los primeros nueve meses del año, dijo el INDEC.
Subió la presión tributaria durante el primer año del Gobierno libertario, en medio de los reclamos por el combo de retenciones, atraso cambiario y commodities a la baja.
Estos casos se presentan en un contexto global de creciente inquietud debido a un supuesto brote en China, que ha reavivado en muchos internautas la memoria de la pandemia de covid-19.
Tapia Desafía a Bullrich y confirman que la Selección Sub 20 va a Venezuela
Tras intentar boicotear la participación del seleccionado argentino en el sudamericano Sub 20 en Venezuela, el presidente de la AFA, el sanjuanino Claudio “Chiqui” Tapia, confirmó que el seleccionado viajará a Venezuela.