
La intención pasaría por favorecer la concreción de las inversiones mineras en las distintas provincias, que tuvieron grandes anuncios en los últimos meses pero que todavía no se llevaron a cabo.
El precio del vino no tiene freno. José Alberto Zuccardi adelantó en febrero que “el que ahorre en vinos va a ser recompensado si es capaz de guardarlo”. El temor del sector es que sabe que no le será fácil trasladarlo a precios.
Economía 04/04/2021Los que siguieron los consejos de José Alberto Zuccardi, presidente de la Corporación Vitivinícola Argentina (COVIAR) serán los ganadores. En febrero advirtió en una entrevista a BAE Negocios: “El que ahorre en vinos va a ser recompensado si es capaz de guardarlo. Cuando hay disponibilidad, la tentación es grande”. Como buen conocedor del tema, no se equivocó.
Desde hace cuatro años que el vino no tenía una suba como la actual, reconocen en el sector vitivinícola. “El año pasado, para esta época, el litro de vino, en la franja de los comunes, rondaba los 12 pesos y ahora hay operaciones a 35 pesos el litro, es decir que la variación interanual es del 192%. Para encontrar un salto tan considerable hay que remontarse al 2017, cuando el litro del producto alcanzó los 15 pesos, mientras que el año anterior para esta época, rondaba los 5 pesos”, publicó El diario de Cuyo.
Si se pone la lupa en los vinos de más alta gama, la suba puede ser mayor. “El valor de un kilo de uva es de 56 pesos según estiman, si se necesita un kilo para hacer 750 milímetros , la suba será mayor. Para hacer una botella de Viña 1924 De Ángeles se necesitan tres plantas porque es un viñedo centenario, el precio será otro. El litro de esa clase de vino puede llegar a los $120”, aseguró María Laura Ortíz del Club de Mujeres Profesionales del vino.
Las razones de la suba son varías: hubo una merma en la cosecha, los productos que se utilizan son importados, subió el combustible, algunas bodegas siempre contratan mano de obra de Bolivia y Perú y por el Covid 19 no pudieron hacerlo. Hace pocas horas, justamente concluyó un paro de 48 horas de los trabajadores vitivinícolas en reclamo de mejores sueldos.
Otros motivos que argumenta la industria son la brecha creció por la incidencia de tres factores, el crecimiento del consumo tanto en el mercado interno como en el exterior, la reducción de los stocks vínicos y una cosecha que se anticipa igual o menor que la del año pasado, perjudicada por el granizo.
Según el Laboratorio estadístico del Instituto Nacional de Vitivinicultura, el año 2020 cerró con un repunte en el consumo de vinos en el mercado interno del 6,5% respecto del 2019, lo que representa 57 millones de litros más que el año anterior. Además, en los 12 meses del año pasado se vendieron 943 millones, lo que marcó el volumen más alto de los últimos 5 años. Las exportaciones también crecieron.
El sector no quiere hablar de aumento, prefieren que se diga que hubo una recuperación después de años en los que el productor tuvo rentabilidad negativa. Lo cierto que la preocupación central es si se podrá remarcar los precios en góndola sin evitar una caída del consumo y un impacto negativo en las exportaciones.
Fuente: BAE Negocios
La intención pasaría por favorecer la concreción de las inversiones mineras en las distintas provincias, que tuvieron grandes anuncios en los últimos meses pero que todavía no se llevaron a cabo.
El Directorio del Banco Central adaptó el sistema de pagos del comercio exterior con el objetivo de "responder a las necesidades extraordinarias de divisas y así atender la importación de energía". ¿Cuáles son las medidas que anunció la entidad que conduce Miguel Pesce?
El ReNaTEP ya superó los 3 millones de inscriptos en el país. La economía popular ocupa al 34% de los habitantes activos, unos 3.039.620 personas
Para cada categoría de productos, debe haber al menos cinco proveedores y ninguno puede ofrecer más del 30% del espacio en góndola.
Según especificó el ministro de Turismo y Deportes, en esta ocasión, el Previaje "tendrá una aplicación más quirúrgica, con una parte de desarrollo en infraestructura turística con una inversión pública y privada”.
La Secretaría de Energía dio luz verde a las nuevas tarifas y asegura que será la última suba de 2022. Los nuevos valores de referencia están un 20% más arriba en promedio e impactarán a partir de las próximas facturas, entre fines de este mes y comienzos de julio.
La diva y su familia están furiosas con la deriva de su contrato con el El Trece, que se cayó por falta de definiciones del canal.
Las compras bajo este programa podrán efectuarse todos los días de la semana, en todo el país y con tasas menores a las del mercado. La Cámara de Espectáculos Teatrales como las empresas fúnebres destacaron el trabajo conjunto con la Secretaría para sumarse al programa.
El Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE) registró una suba del 5,7 % en el primer cuatrimestre del año, informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos.
La medida de fuerza en los canales América TV y A24 comenzó hoy por la mañana y se extiende hasta el próximo lunes. Fue decidida por unanimidad por los gremios que nuclean a técnicos y periodistas, que por primera vez realizan un cese de actividades de forma conjunta.
La ley aprobada el jueves en el Senado actualiza la facturación de los monotributistas para evitar que tengan que cambiar de categoría y pagar mayores cuotas y, por otro, aumenta las deducciones del impuesto a las Ganancias que pagan los empleados que revisten en la categoría de autónomos.
El ministerio de Salud confirma más de 11.000 casos semanales de COVID-19 aunque con menos hospitalizaciones. Las autoridades sanitarias insisten en la vacunación para evitar mayor problemas de internaciones.
Junto al titular de ENACOM, Claudio Ambrosini, y la intendenta de Malvinas Argentinas, Noelia Correa, participó de la firma de un convenio para extender la red de conectividad. "Los que gobernamos tenemos que poner el cuerpo, buscar soluciones y resolver problemas en un mundo que, para la Argentina, presenta dificultades, pero también oportunidades", remarcó Massa.
Ante la crisis alimentaria mundial por la guerra, el Presidente intentó presentar a la Argentina como solución más allá de sus discusiones internas sobre la política para el campo. Además, reclamó contra el proteccionismo agrícola y señaló que la FAO vinculó el alza de precios a los costos del transporte y los fertilizantes, de los que Rusia es uno abastecedor clave.
En una extensa nota de siete hojas dirigidas al presidente de la Nación, Alberto Fernández, el ahora ex titular de la cartera económica, Martín Guzmán, renunció a su cargo indeclinablemente. La carta completa