
Ibaceta advirtió sobre el impacto del RIGI y pidió que la nueva ley minera fortalezca a los proveedores locales
El dirigente alertó que el RIGI podría debilitar la nueva ley minera y reclamó mayor protección para los proveedores locales.
En lo que representa un hito para la provincia de San Juan, el gobernador Sergio Uñac recibió este lunes la documentación presentada por la empresa minera Josemaría Resources, la cual proyecta una inversión de U$S 3.090 millones.
Locales22/02/2021
La empresa canadiense Josemaria Resources presentó al Gobierno de San Juan el Informe de Impacto Ambiental de su proyecto de cobre y oro, mientras las autoridades provinciales destacaron que el emprendimiento, cuya construcción comenzará en 2022, “revolucionará la minería” en la región cuyana.
La futura mina a cielo abierto estará localizada en el extremo noroeste de la provincia, sobre la cordillera iglesiana frontal, a 4.295 metros sobre el nivel del mar.
El proyecto cuenta con recursos por 6,7 millones de libras de cobre, 7 millones de onzas de oro y 31 millones de onzas de plata, y la vida útil del yacimiento se estimó en 19 años.
Josemaría Resources Inc, del Grupo Lundin, prevé invertir u$s 3.090 millones para avanzar a la etapa de construcción de la mina, ubicada a 410 kilómetros de la ciudad de San Juan y a 10 kilómetros del límite con Chile.
El proyecto demandará 4.000 trabajadores durante su etapa de construcción y dará empleo a 1.000 en su etapa de producción, prevista para 2026, se indicó.
El gobernador Uñac destacó al departamento de Iglesia y sus habitantes que "supieron interpretar, mantener y defender una actividad que es vital para los sanjuaninos, situación que no pasa en otras provincias”, a su vez afirmó que "es un día sumamente importante que quizás no podamos dimensionar lo que significa para San Juan, producto del esfuerzo de todos, y en especial para los que confiaron en San Juan como Alfredo Vitaller y la familia de la empresas Lundin".
Alberto Hensel, secretario de Minería de la Nación, valoró el proyecto como "una enorme oportunidad la que se presenta para San Juan y el país y fundamentalmente para las comunidades locales específicamente en el departamento de Iglesia. El Gobierno Nacional está convencido de que Josemaría es el proyecto que va a poner en marcha una nueva era del cobre en la República Argentina. El presidente Alberto Fernández expresó claramente que necesitamos producir, crecer, exportar y generar divisas, para eso necesitamos inversiones y desde ese punto de vista la minería se presenta como una gran oportunidad para poner de pie a nuestro país. San Juan ha hecho de la minería una política de Estado y esperamos que pueda replicarse en otros territorios".
Alfredo Vitaller, gerente general del proyecto Josemaría y presidente de Deprominsa, subsidiaria de Josemaría Resources, valoró que "este nuevo ciclo nos trajo de nuevo a San Juan, a esta provincia que genera las condiciones para que podamos invertir. Nos sentimos acompañados por las autoridades, por las comunidades, por los trabajadores y los empresarios. Así que como compañía, estamos muy agradecidos con la provincia de San Juan porque nos ha permitido desarrollar esto”.
Fuente: Prensa Gobierno / Josemaria Resource

El dirigente alertó que el RIGI podría debilitar la nueva ley minera y reclamó mayor protección para los proveedores locales.

La APUNSJ advirtió que la pérdida del poder adquisitivo y la paralización de fondos nacionales ponen en riesgo el funcionamiento cotidiano de la universidad. El gremio reclama respuestas urgentes.

Guillermo Chirino, presidente de la Fundación Familias del Dolor y la Esperanza, advirtió que la impunidad y la falta de decisión política siguen permitiendo que los siniestros viales se repitan.

El gremio que nuclea a los docentes técnicos consideró insuficiente la oferta del Gobierno y advirtió que los salarios del sector “están por debajo de la media nacional”. Hoy definirán en asamblea los pasos a seguir.

Karina Navarro confirmó que el gremio docente rechazó la última oferta del Gobierno provincial. Dijo que la propuesta está “muy por debajo del IPC” y que los sueldos “no alcanzan, aunque se tengan varios trabajos”. También habló de transporte, titularización y el Congreso Binacional de Educación.

El presidente de la Cámara Vitivinícola de San Juan valoró la reducción de la burocracia en el Instituto Nacional de Vitivinicultura, pero advirtió que eliminar por completo sus funciones podría poner en riesgo la trazabilidad, las estadísticas y la identidad regional del vino argentino.

El intendente de Jáchal destacó la masiva participación popular en la 65ª Fiesta Nacional de la Tradición y subrayó que la celebración es “una expresión viva de la argentinidad”. También valoró la inclusión, el respeto y el rol de la cultura como motor de desarrollo social.

El presidente del Partido Bloquista destacó el papel de su fuerza política en la Cámara de Diputados, defendió la vocación de diálogo con el oficialismo y llamó a cuidar los recursos que la provincia obtuvo gracias a la gestión de Leopoldo Bravo.

Guillermo Chirino, presidente de la Fundación Familias del Dolor y la Esperanza, advirtió que la impunidad y la falta de decisión política siguen permitiendo que los siniestros viales se repitan.

La APUNSJ advirtió que la pérdida del poder adquisitivo y la paralización de fondos nacionales ponen en riesgo el funcionamiento cotidiano de la universidad. El gremio reclama respuestas urgentes.

A dos días de la perdida de categoría el DT Leandro Romagnoli deja su cargo, sería el primero en una larga lista pensando en la reestructuración.

Se decidió que el encuentro que había sido suspendido por incidentes se juegue finalmente sin publico, lo cual se comprende, pero también se le prohibió a la prensa ajena a la Federación lo cual generó malestar y ciertas suspicacias.

El sanjuanino Ortega se coronó campeón en Mendoza con mucha autoridad, para el 2026 buscará ir a los denominados autos con techo para realizar la famosa escalerita, y seguir creciendo en el mundo del automovilismo.