
Mientras el gobierno nacional intentará fijar el mismo aumento del 45% que estableció en el Consejo del Salario Mínimo, los gremios prefieren pequeñas cuotas a lo largo del año.
“Las cifras de pobreza e indigencia en las juventudes alarman y deberán ser el reto de las políticas públicas de los próximos años”, indicó en un trabajo la Fundación SES y el Centro de Estudios Atenea, en un informe privado.
Nacionales 13/01/2020Tras un informe privado revelado el sábado, en Argentina seis de cada diez jóvenes de entre 18 y 24 años carecen de un empleo formal y el 40% se encuentran en situación de pobreza. Señalaron que la indigencia se duplicó entre 2018 y 2019, en rango de edades.
El trabajo elaborado por la Fundación SES y el Centro de Estudios Atenea, en base a estadísticas del INDEC del tercer trimestre de 2019 menciona que “las cifras de pobreza e indigencia en las juventudes alarman y deberán ser el reto de las políticas públicas de los próximos años”.
En detalle, el 10% de los jóvenes se encuentra en situación de indigencia, un 35% de entre 18 y 24 años no completó la escuela secundaria. Seis de cada 10 jóvenes no estudia actualmente, mientras que el 10% de adolescentes (16 y 17 años) directamente no asiste a la escuela. Respecto a la universidad, sólo el 27,4% de quienes pertenecen al estrato bajo lo logra, mientras que esta cifra asciende al 33,9% y 47% en el caso de los sectores medios y altos respectivamente. En los centros urbanos, la tasa de desocupación juvenil casi triplica a la de los adultos (20,7% versus 7,30%).
“El acceso a la educación básica cuenta con determinantes socioeconómicos, ya que 5 de cada 10 jóvenes de sectores bajos poseen el secundario incompleto, mientras que en los sectores altos esta relación se reduce a 3 de cada 10”, indicó el informe.
Cecilia López Chapato, socióloga y coordinadora de fundación, explicó que esta situación “dio paso a las desigualdades y ampliación de brechas de acceso y oportunidades”.
Apenas un 7% de adolescentes (16 y 17 años) se declaran activos en el mercado de trabajo, de los cuales un 20% se asume como “desocupado”. La desocupación de los jóvenes de hogares de ingresos bajos es tres veces mayor a la de los hogares con ingresos altos (31,2% vs 10,2%), según el trabajo.
López Chapato concluyó que para acceder al mercado de trabajo es necesario terminar la escuela: “La finalización del secundario es importante; la formación para el trabajo se concibe fuera y dentro de la escuela. Aquí las políticas como el Plan FinEs y Jóvenes con Más y Mejor Trabajo, o las Becas Progresar, fueron clave e ilustran correctamente esta nueva perspectiva”, consideró.
Fuente: Mundo Gremial
Mientras el gobierno nacional intentará fijar el mismo aumento del 45% que estableció en el Consejo del Salario Mínimo, los gremios prefieren pequeñas cuotas a lo largo del año.
Las relaciones están trabadas desde que las autoridades lanzaron el DNU 690, que declaró públicos los servicios de internet, telefonía móvil y TV paga. Se busca limar diferencias.
Los gobernadores se reunieron con Alberto Fernández, Wado de Pedro y Juan Manzur. "Los fondos transferidos por Mauricio Macri a CABA para el traslado de la policía son más del doble que el costo de la Policía Federal", disparó Wado.
El gremio que lidera Sergio Palazzo apuntó contra las cámaras empresarias por dilatar la firma del acuerdo salarial con propuestas insuficientes.
Aunque el relevamiento no es mundial, sino que incluye a los países de América, Europa, Oceanía y Japón, revela una gran riqueza a la que aún no se valora en su justa medida.
Funcionarios reconocieron que la principal dificultad para llegar a un acuerdo global es el conflicto que mantienen La Pampa y Mendoza por el Rio Atuel. Gobernadores quieren conocer la letra chica de lo anticipado por el ministro del Interior.
El presidente Emmanuel Macron permanecerá otros cinco años en El Elíseo tras ser reelegido este domingo la segunda vuelta de las elecciones en Francia.
En cuatro semanas los contagios pasaron de 8.387 a 33.989, lo que significa un incremento del 305,25 % desde el 17 de abril cuando el Ministerio de Salud comenzó a emitir los reportes semanales.
Participan las cámaras mineras de Chile, Perú, México y la entidad del litio de la Argentina. Proponen un precio de referencia para el litio latinoamericano, donde se encuentra la mayor reserva del mundo de este mineral.
Alberto Fernández ratificó ayuda a las provincias por 46 mil millones de pesos. De esta manera el gobierno confirmó hoy el compromiso de asistir económicamente a las 24 jurisdicciones a lo largo de 2022.
Maisa Rojas, una destacada científica climática con un doctorado de Oxford que dio el salto a la política este año, tiene la misión de fortalecer las normas ambientales del país andino y hacer que las empresas mineras rindan cuentas.
El dato de inflación de abril vació de contenido los números pactados para 2022. Esperarían a que se aclare el panorama antes de empezar a renegociar.
En una reunión conjunta, la Comisión de Industria y la Comisión de Presupuesto y Hacienda avanzaron sobre el Proyecto de Ley de Compre Argentino y Desarrollo para Proveedores, pasando a cuarto intermedio hasta el próximo martes con la posibilidad de consensuar dictamen.
El presidente de la Cámara de Diputados recibió al titular de Rotary International, Shekhar Mheta, con el eje puesto en problemáticas de medioambiente, desigualdad y progreso social en el mundo pospandemia.
En la sesión de hoy, los legisladores oficialistas intentarán tratar la derogación del art. 11° de la Ley 1181-A como una ley simple cuando en realidad necesitan los 2/3 porque se trata de una Ley Decisoria ya que las regalías "están dirigidas a la satisfacción del bien común" al ser la "retribución pecuniaria que debe abonarse al Estado Provincial por la extracción de los recursos naturales mineros de carácter no renovable" y que pertenecen a todos los sanjuaninos.