La UOM advierte: la industria metalúrgica vive su peor crisis desde los ‘90

El secretario general de la UOM San Juan, Martín Solazzo, alertó sobre la caída de la producción, los miles de despidos en el sector y la falta de respuestas del gobierno frente a un escenario que calificó de “alarmante”.

Locales17/09/2025Daiana CoriaDaiana Coria
se-levanto-el-paro-de-la-UOM-e1727403495495-1000x445

El secretario general de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) de San Juan, Martín Solazzo, describió un panorama crítico para el sector metalúrgico y lo comparó con los peores momentos de la historia reciente. Según advirtió, el desplome de la producción y los miles de puestos de trabajo que se perdieron en todo el país configuran un escenario que definió como “alarmante”. Para dimensionar la magnitud de la crisis, subrayó que los índices de producción se desplomaron en todo el país y que miles de trabajadores ya perdieron sus empleos. “Estamos 17 puntos por debajo de nuestra mayor producción metalúrgica. Eso implica casi 5.000 compañeros sin trabajo a nivel nacional”, advirtió.

Mrtin-Solazzo-UOM-San-juan-02-1000x600
Martín Solazzo - secretario general de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM

Al detallar la situación de los últimos meses, Solazo enumeró los casos más graves de despidos que golpearon a distintas ramas de la actividad. Explicó que las cifras reflejan una tendencia creciente que pone en jaque a la industria.
“Ya son 350 compañeros que quedaron en la calle en las siderúrgicas, una fábrica de motos despidió 70 trabajadores y una empresa que fabrica maquinarias agrícolas en Santa Fe despidió más de 100”, señaló.

En lo que respecta a la provincia, el dirigente sindical sostuvo que San Juan arrastra un parate productivo prolongado que se traduce en pérdida de empleo. Aunque no se han producido despidos masivos, remarcó que la disminución de personal se viene dando de forma sostenida y silenciosa. “Hace dos años que la industria metalúrgica en la provincia está estancada. Despidos masivos no tenemos, pero sí van cayendo de a cuentagotas. Son aproximadamente 250 puestos de trabajo perdidos, 250 familias que se quedan sin sustento”, afirmó.

UOM-002-e1737080988138-1000x600

Uno de los puntos más críticos que señaló fue la apertura de importaciones, medida que, a su entender, deja en una posición de vulnerabilidad a la producción local. En su análisis, el sector nacional no cuenta con la estructura suficiente para competir en igualdad de condiciones con los mercados internacionales. “No tenemos una industria muy desarrollada como para competir a nivel internacional. Quedamos en desigualdad de condiciones y es lógico que la gente empiece a importar en vez de comprar productos nacionales”, sostuvo.

En este contexto, planteó la necesidad de generar estrategias que permitan industrializar los recursos que produce San Juan y convertir esa riqueza en empleo local. Según dijo, la falta de iniciativas de este tipo no solo implica una pérdida de oportunidades, sino que también fortalece a economías externas. “Estamos generando trabajo en el país equivocado. En San Juan sería muy importante que se instale una siderúrgica para poder transformar parte de los minerales que se extraen de la minería”, remarcó.

metalurgico-jpg.

El dirigente también hizo hincapié en lo que consideró una falta de voluntad política por parte de las autoridades provinciales. Denunció que, pese a múltiples solicitudes formales, nunca consiguió reunirse con los principales funcionarios para tratar la situación de los trabajadores. “En dos años de gestión no hemos sido recibidos por el gobernador ni el vicegobernador. Hemos pedido audiencias por temas laborales, de minería e incluso por viviendas, pero no tuvimos respuesta”, expresó.

Finalmente, al hacer un repaso histórico, recordó que la provincia supo tener un importante número de empleados metalúrgicos antes de la apertura indiscriminada de las importaciones. Esa medida, aseguró, fue el inicio de una decadencia que aún hoy persiste y que amenaza con profundizarse si no se cambia el rumbo.
“En San Juan llegamos a tener 7.000 metalúrgicos antes de los años ’90, cuando se abrió el mercado de importaciones. Después de eso fuimos desapareciendo”, explicó. Y concluyó con un llamado a la acción conjunta: “Si no nos sentamos a discutir en conjunto gobierno, sindicatos y empresarios, la minería va a seguir beneficiando más al resto del país y al mundo que a los trabajadores sanjuaninos”.

Te puede interesar
Lo más visto