Presupuesto 2026: gremios denuncian que las escuelas técnicas están al borde del colapso

Daniel Quiroga, secretario general de AMET, advirtió que la falta de recursos compromete la formación de técnicos y pone en riesgo la mano de obra calificada del país.

Locales17/09/2025Daiana CoriaDaiana Coria
351569w850h478c.jpg

El anuncio del presupuesto nacional para 2026 generó preocupación entre sindicatos y educadores de todo el país. Las escuelas técnicas, que forman la mano de obra calificada indispensable para la industria y la producción nacional, podrían enfrentar serias dificultades si no se asignan recursos suficientes. En este marco, el secretario general de AMET, Daniel Quiroga, detalló los riesgos que implica el presupuesto propuesto por el gobierno.

Sobre el impacto general en la educación, Quiroga indicó que no solo las escuelas técnicas se ven afectadas, sino toda la educación del país: “Afecta directamente a la educación en general, recordemos que esta lucha la venimos llevando desde el año pasado, porque la ley base derogó el artículo 9 de la Ley Nacional de Educación y el artículo 54 de la Ley de Educación Técnica. Nos está mintiendo, no sé dónde va a estar la inversión en educación y en salud para el presupuesto 2026”.

Desinformacion-nuevo-2025-09-15T222831.618-1
Javier Milei en su discurso sobre el prespupuesto 2026

El dirigente explicó que la falta de inversión limita el acceso a tecnologías modernas y metodologías innovadoras, lo que compromete la formación profesional de los estudiantes: “Cada día las escuelas técnicas, las escuelas agrotécnicas, están sufriendo la falta de inversión en nuevas tecnologías, métodos de enseñanza, acercarse más a las zonas de producción, a las industrias, la parte agropecuaria con nuevas metodologías”. Según Quiroga, estas carencias dificultan que los jóvenes adquieran habilidades prácticas que son esenciales para la industria y la producción local.

En un análisis más amplio sobre las consecuencias de estas decisiones de financiamiento, Quiroga subrayó la relación entre la educación técnica y el desarrollo industrial del país: “A veces por ahí uno comienza a pensar por qué toman estas medidas. Pareciera ser que es maquiavélico, que está programado esto porque está destruyendo las pymes, está destruyendo el sector industrial, y para eso también tiene que destruir la mano calificada que le dan las escuelas técnicas y paralelamente destruir a las industrias. Están llevando a este país a que no tengamos una industria manufacturera y no tengamos mano de obra calificada, entonces están destruyendo desde las bases, la educación técnica”.

bd29e915-b073-408a-bea3-785a5a94da72_16-9-discover-aspect-ratio_default_0
Marcha multitudinaria frente al Congreso

El dirigente también destacó la importancia de la educación técnica en San Juan, señalando el impacto positivo que estas escuelas tienen sobre los egresados: “Soy director del EPET 5. Tengo exalumnos que están trabajando, ya sea por cuenta propia o se lograron insertar y están muy bien, gracias a una escuela técnica”. 

148462jpg

Respecto a la gestión de los recursos, el sindicalista señaló que la eficiencia administrativa es clave para mantener la calidad educativa: “Con gestión sobrevivimos en la década del 90 y con gestión van a tener que gestionar los directivos de cada una de las escuelas técnicas para poder sobrevivir y conseguir los elementos que necesitan los chicos para hacer las prácticas en los diferentes talleres de nuestra escuela”.

Finalmente, Quiroga hizo un llamado a la defensa de la educación pública en todos sus niveles: “Hay que resistir y seguir luchando para defender la educación en general porque lo que pasa en las universidades es nefasto. Tenemos que defender la educación pública para revertir esta situación”

Te puede interesar
multimedia.normal.97156f897136db69.bm9ybWFsLndlYnA=

Sin fondos nacionales, San Juan optimiza sus recursos para garantizar la energía del futuro

Daiana Coria
Locales08/09/2025

Ante la interrupción de los fondos nacionales, la provincia de San Juan apuesta a la planificación y a la inversión estratégica de sus propios recursos para reforzar la red eléctrica. El vicepresidente del EPRE, Roberto Ferrero, destacó que la eficiencia y la previsión son clave para mantener un suministro confiable que acompañe el crecimiento minero, industrial y comercial de la región.

Lo más visto