
“El peronismo no está muerto”: la juventud peronista sanjuanina marca el rumbo del nuevo ciclo
Mariana Cabello, presidenta de la Juventud Peronista de San Juan, asegura que el movimiento atraviesa una etapa de autocrítica y renovación.
“En la Argentina el 46% de la población económicamente activa atraviesa severos problemas de empleo”, detallan en una de las partes del documento. La urgencia es establecer un nuevo índice de movilidad jubilatoria.
Política25/07/2019
Un grupo de investigadores y especialistas en relaciones laborales, presentaron un documento nombrado “Agenda Urgente para una sociedad de trabajo”. El mismo hace un análisis sobre la situación actual del país, haciendo énfasis en lo laboral y detallando 13 puntos claves para colocar al trabajo de calidad en el centro de las políticas públicas.
En el informe advierten que, “en la Argentina el 46% de la población económicamente activa atraviesa severos problemas de empleo (entre desempleo e informalidad). Esto es el resultado de deficiencias estructurales que fueron agravadas durante la gestión de Cambiemos”.
Carlos Tomada, ex Ministro de Trabajo kirchnerista y director del CETyD/IDAES de la Universidad Nacional de San Martín, y Dörte Wollrad, Directora de la Fundación Friedrich Ebert, presentaron el documento en el Hotel Castelar, donde enfatizaron que el sector laboral fue “arrasado” desde la gestión de Cambiemos y que esta crisis obliga a redoblar esfuerzos para promover iniciativas en pos del trabajo decente y la plena vigencia de los derechos de los trabajadores.
En este sentido también remarcaron que en cuanto a los trabajadores si de reformas se trata, la urgencia es establecer un nuevo índice de movilidad jubilatoria.
Estas son las 13 medidas para mejorar el trabajo en la Argentina:
1) Institucionalizar el diálogo social tripartito sobre el futuro del trabajo.
2) Reducir la brecha de género en el mundo del trabajo mediante una estrategia que promueva la participación de las mujeres en el trabajo remunerado y la equidad en las condiciones laborales.
3) Consolidar un sistema de formación continua, con criterios de innovación e inclusión social.
4) Constituir una trayectoria formativo-laboral para las y los trabajadores en situación de elevada vulnerabilidad.
5) Implementar un esquema de coordinación de precios y salarios que proteja los ingresos de las y los trabajadores
6) Promover la renovación de los contenidos de los convenios colectivos de trabajo en defensa de las y los trabajadores.
7) Ampliar la capacidad de la inspección laboral para la detección de relaciones de dependencia encubiertas y la fiscalización de condiciones de trabajo.
8) Regular el trabajo en las plataformas digitales a partir del reconocimiento de derechos individuales y colectivos, y de la existencia de relaciones de empleo.
9) Ampliar la regulación de la tercerización laboral.
10) Desarrollar una institucionalidad laboral para la economía popular.
11) Jerarquizar el empleo público como parte del fortalecimiento del Estado.
12) Establecer un nuevo esquema de contribuciones patronales que recupere la sustentabilidad del sistema de seguridad social y concentre los beneficios en las empresas de menor tamaño.
13) Derogar la Reforma Previsional y establecer un nuevo índice de movilidad jubilatoria que proteja el poder adquisitivo de las prestaciones y, en circunstancias que lo permitan, lo incremente.
Los autores del documento, además de Tomada son Damián Ledesma, Jazmín Castaño y Marina Salzman, del Centro de Estudios Atenea; Diego Schleser, Cecilia Todesca Bocco, Matías Maito y Beatriz Cappelletti, del Centro de Capacitación y Estudios sobre Trabajo y Desarrollo (CETyD IDAES/UNSAM); Mariana González, del Centro de Investigación y Formación de la República Argentina (CIFRA).
Tambien Emiliano Bisaro, Mara Ruiz Malec, Ariel Lieutier y Nicolás Segal, del Instituto de Trabajo y Economía (ITE-GA); Mariana Fernández Masi, del Observatorio de Coyuntura Económica y Políticas Públicas (OCEPP); y los especialistas Luis Castillo Marín; Sebastián Etchemendy; Héctor Palomino; Mónica Sladogna y David Trajtemberg.
Fuente: Mundo Gremial

Mariana Cabello, presidenta de la Juventud Peronista de San Juan, asegura que el movimiento atraviesa una etapa de autocrítica y renovación.

El exintendente de Chimbas destacó que el justicialismo atraviesa una etapa de reorganización interna y llamó a consolidar la unidad del movimiento para enfrentar los desafíos de la provincia.

Carolina Garay, investigadora del Conicet y miembro del proyecto astronómico CART en Calingasta, explicó por qué decidió enviarle una carta abierta al presidente Javier Milei. “Lo hice desde el rol de investigadora, de mujer y de compañera”, dijo.

El concejal comunicó que a partir de ahora se constituye como bloque libertario en el Concejo Deliberante. Aseguró que su decisión “no busca dividir sino ordenar políticamente el trabajo” y anticipó que “se vienen cosas importantes para 25 de Mayo en este tiempo”.

Tras la confirmación de los resultados electorales, la intendenta Romina Rosas celebró la victoria de Fuerza San Juan en Caucete y destacó el trabajo de la militancia, la unidad del Frente y la importancia de seguir gestionando obras y recursos de cara al 2027.

El exintendente de San Martín aseguró que su trabajo en el Congreso estará centrado en la protección de las economías regionales, el desarrollo minero sustentable y la obra pública, tras el triunfo de Fuerza San Juan en las elecciones provinciales.

El politólogo analizó el resultado de las elecciones del domingo y advirtió sobre la baja participación, la influencia externa de Estados Unidos y el papel de las nuevas generaciones de votantes en la política argentina.

Fabián Aballay agradeció a sus militantes por la movilización, celebró el respaldo de la gente y advirtió a quienes, según él, intentaron subestimar al partido o traicionar la confianza de sus integrantes.

El intendente de Calingasta, Sebastián Carbajal, repudió el daño ambiental causado por empresarios que ingresaron con UTV al área protegida. Además, advirtió sobre los riesgos del tránsito minero en la ruta Hualilán.

160 sanjuaninos representarán en Chile. Una nueva edición de la competencia se realizará en la región de Maule. Tras la no realización el año pasado por la situación economica, este año volverá por el bien del deporte binacional.

El presidente de la Cámara Vitivinícola de San Juan valoró la reducción de la burocracia en el Instituto Nacional de Vitivinicultura, pero advirtió que eliminar por completo sus funciones podría poner en riesgo la trazabilidad, las estadísticas y la identidad regional del vino argentino.

Karina Navarro confirmó que el gremio docente rechazó la última oferta del Gobierno provincial. Dijo que la propuesta está “muy por debajo del IPC” y que los sueldos “no alcanzan, aunque se tengan varios trabajos”. También habló de transporte, titularización y el Congreso Binacional de Educación.

En Maule, cuidad del vecino país, se están realizando estos juegos donde participan provincias argentinas y regiones chilenas, la deportista trajo la primera gran alegría para San Juan y nos comenta sus sensaciones.