INTA San Juan rechaza acusaciones del Gobierno: “Los números que muestran no se ajustan a la realidad”

La directora de la Estación Experimental de San Juan, Mónica Ruiz, cuestionó los dichos del jefe de Gabinete Guillermo Francos sobre supuestos excesos en el organismo. Denunció un “ataque sistemático” contra el INTA y advirtió que detrás de la ofensiva “hay un negocio inmobiliario con tierras del Estado”.

Locales28/08/2025Daiana CoriaDaiana Coria
resizer (1)

Tras las declaraciones del jefe de Gabinete, Guillermo Francos, sobre supuestos excesos en el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), la directora de la Estación Experimental San Juan, Mónica Ruiz, decidió responder públicamente, asegurando que los números difundidos “no se ajustan a la realidad”.

“Varias de sus declaraciones desde que empezaron a aplicar este plan de desregulación no han rondado la verdad. Puedo imaginarme por dónde vienen”, afirmó Ruiz en diálogo con Elementos FM, dejando en claro que considera que la presentación de Franco careció de contexto y precisión.

Franco había señalado que el INTA contaba con 6.059 empleados, cifra que, según él, representaría un gasto excesivo. Ruiz aclaró la situación real y detalló la distribución territorial del organismo: “Actualmente ya no somos 6.000, diremos después del retiro voluntario somos algo de 5.300 empleados aproximadamente. En realidad nosotros estamos distribuidos y trabajamos en todo el país, desde la Quiaca hasta Tierra del Fuego, inclusive hasta la Antártida. 5.000 empleados para abarcar todo ese territorio ni siquiera es suficiente”. Con estas palabras, subraya que la cobertura del INTA va mucho más allá de lo que sugieren los números crudos.

Otro punto polémico fueron las acusaciones sobre la flota de vehículos. Franco había afirmado que había “un auto cada dos agentes trabajando”, sugiriendo un despilfarro en movilidad. Al respecto, Ruiz detalló que gran parte de esa flota “no está en funcionamiento, pero sigue formando parte del patrimonio del INTA, porque para darles de baja y para hacer un remate público, tiene que pasar un proceso que es bastante complejo y largo”. Además, advirtió que “la flota de vehículos está totalmente envejecida. Tenemos gran parte de los vehículos que son de hace más de una década, y ahora tenemos muy pocos vehículos nuevos”. De esta forma, contextualizó que la cifra de Franco no refleja la operatividad real.

En relación con las tierras del organismo, un tema central en la discusión sobre el patrimonio del Estado, Ruiz enfatizó: “Ese es un poco el meollo de la cuestión y el meollo del ataque a la institución. Han prometido al FMI vender parte del patrimonio del Estado, o sea, de estas tierras que pertenecen al INTA, para pagar la deuda que tienen con el FMI… detrás de esto, claramente, hay un negocio inmobiliario. Son tierras que tienen en algunos casos mucho valor, porque están en la zona nucleoproductiva, y en otros casos, altos valores inmobiliarios, también como el edificio que ya vendieron en Palermo, Buenos Aires”. Sus declaraciones dan cuenta de que la disputa va más allá de cifras administrativas y toca intereses económicos y estratégicos del Estado.

Ruiz también explicó la función esencial del INTA para los productores: “Lo que hacemos es aportar tecnología y aportar innovación para el sector agropecuario. En nuestro país, el principal generador de divisas es el sector agropecuario. Para los pequeños y medianos productores, si el INTA deja de existir, es todo un sector de ese campo argentino que va a dejar de tener asistencia técnica porque realmente no lo puede costear. Solamente las grandes empresas van a poder seguir funcionando”. Con esto, resaltó la importancia social y económica del organismo, especialmente para quienes dependen del apoyo estatal para mantenerse en actividad.

En el plano local, Ruiz detalló los proyectos que siguen adelante a pesar de los recortes: “Iniciamos una cartera de proyectos en 2023, esa cartera sigue vigente, pero en este trimestre no hemos recibido fondos. Estamos con todo este proceso, con los decretos que salieron y después se bajaron, y con la reestructuración del INTA. El gobierno de la provincia nos está apoyando y concretamente aportando fondos para que sigamos investigando y mantengamos todas estas líneas que ya venían funcionando”. Esta intervención muestra cómo el apoyo provincial se vuelve crucial para sostener la investigación agropecuaria en San Juan.

En materia de innovación tecnológica, Ruiz destacó los avances del INTA en inteligencia artificial y nuevas herramientas: “Hay un proyecto del INTA que está destinado a nuevas tecnologías y a la aplicación de inteligencia artificial. Nosotros desde la experimental San Juan también estamos aportando a esos proyectos, trabajando en aplicaciones con drones, uso de aplicaciones en los teléfonos móviles para hacer más eficiente no sólo las aplicaciones de productos, sino el seguimiento de la fenología de los cultivos”. Según la directora, estas iniciativas permiten a los productores mejorar la eficiencia y acceder a soluciones que antes eran inaccesibles.

Finalmente, Ruiz resaltó la tradición y la relevancia histórica del INTA: “Somos una institución que ha permanecido en el tiempo, que nos hemos ido adaptando a los nuevos tiempos y a las nuevas circunstancias. Todo lo que hacemos aporta por un lado a la producción de divisas y por otro lado a mejorar la vida de la gente que se dedica a la producción, sobre todo a los pequeños y medianos productores. En muchos lugares del país somos la única institución que llega. Si dejamos de estar, todas esas personas van a dejar de recibir ese apoyo del Estado”. Con estas palabras, la directora concluye que la continuidad del INTA no solo garantiza innovación, sino también equidad en el acceso a la tecnología y asistencia técnica en todo el país.

Te puede interesar
Lo más visto
milei - coimas

El 60% rechaza a Milei tras el escándalo de las coimas

Daiana Coria
Nacionales28/08/2025

Una encuesta de la consultora TresPuntoZero revela que la popularidad de Milei se desplomó 8 puntos en apenas un mes, luego de que el caso Spagnuolo y las coimas vinculadas a su hermana Karina salieran a la luz. El estudio muestra que dos de cada tres personas consideran el hecho un acto de corrupción, y que incluso un sector de su propio electorado empieza a dudar de su apoyo,