INTA impulsa el uso de inteligencia artificial en el agro para reducir costos y mejorar la producción

Sergio Vega Mayor, extensionista de la Agencia de Extensión Rural del INTA, explicó cómo el uso de drones, aplicaciones y sistemas de monitoreo permiten optimizar recursos, cuidar el ambiente y abrir oportunidades para los jóvenes vinculados a la programación y el agro.

Locales20/08/2025Daiana CoriaDaiana Coria
multimedia.grande.9e4524d8cf384315.Z3JhbmRlLndlYnA=

El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) avanza en la implementación de inteligencia artificial y nuevas tecnologías aplicadas al campo, con el objetivo de optimizar la producción y promover prácticas sustentables.

“El INTA tiene un programa nacional que se llama ACT-TECH y vincula todas estas tecnologías que hacen a la agricultura 4.0”, explicó Sergio Vega. Según destacó, el trabajo se desarrolla en conjunto con equipos de Mendoza y San Juan para “fomentar y difundir todo el uso que se puede utilizar en el campo de estas tecnologías”.

Entre las herramientas ya disponibles, mencionó aplicaciones desarrolladas por el organismo como CRIOLLO, que “ayuda a preparar el caldo para el tratamiento fitosanitario, calibrar pulverizadoras y así evitar el exceso de agroquímicos y la contaminación ambiental”, y GALPON, destinada a la gestión de depósitos de productos químicos.

Además, subrayó que el papel de la inteligencia artificial es brindar datos que luego deben ser interpretados responsablemente. “Siempre hay que reflexionar, siempre hay que tomar un criterio, no es tomarlo como palabra santa, porque para eso estamos los seres humanos; para tomar decisiones en función de la información que nos brinda la tecnología”, señaló.

En cuanto a los aportes más significativos, destacó el seguimiento de cultivos a partir del índice verde NDBI: “Se puede evaluar cómo va evolucionando un cultivo y detectar problemas a partir de imágenes satelitales o drones. Es como un diagnóstico que después debe corroborarse en el campo”.

El especialista también resaltó el potencial para las nuevas generaciones: “Un mensaje para los jóvenes que les gusta la programación: hoy existen brechas para crear empresas de servicio agropecuario, como monitoreo de plagas o calibración de equipos de riego”.

Finalmente, aunque advirtió sobre las dificultades de conectividad en áreas rurales, indicó que desde INTA trabajan en capacitación y articulación con otras instituciones para reducir esa brecha digital. “No podemos mejorar la conectividad, pero sí capacitar y brindar herramientas para que los jóvenes rurales se formen como emprendedores y líderes del sector”, expresó.

Te puede interesar
radiotelescopio-cart-san-juan.jpg

El telescopio que pone a San Juan en el mapa mundial de la ciencia

Daiana Coria
Locales30/09/2025

El radiotelescopio en construcción en Barreal no solo fortalecerá la investigación astronómica en Argentina, sino que también atraerá inversión, turismo científico y formación de nuevos profesionales. Pablo Diez, secretario de Ciencia y Técnica de la UNSJ, explicó los avances y desmintió los rumores sobre un supuesto uso militar del proyecto.

Lo más visto
559315731_1354392273237337_1476648455679547103_n-768x512

Un paso más cerca del abismo

Federico Oliva
Deportes04/10/2025

San Martín empató en otro encuentro que tenía la obligación de ganar, nuevamente se perjudicó solo, no sumó de a tres, sus rivales directos si, y se encamina al descenso.