Un terremoto de 8.8 en Rusia fue registrado desde San Juan por el Observatorio Sismológico local

El potente sismo ocurrido en la península de Kamchatka se detectó a miles de kilómetros por los instrumentos del Observatorio “Dra. Patricia Alvarado”, perteneciente a la UNSJ y el CONICET. Investigadores explicaron en detalle cómo se registró el evento

LocalesAyerDaiana CoriaDaiana Coria
kamchatka-port

Un terremoto de magnitud 8.8 sacudió la península de Kamchatka, en Rusia, y fue registrado desde San Juan por los equipos del Observatorio Sismológico “Dra. Patricia Alvarado”, dependiente de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la UNSJ y del CONICET. El fenómeno fue captado por la estación sismológica instalada en la localidad de Pedernal, que forma parte de la Red GIRCYT para la gestión integral del riesgo.

El Dr. Gustavo Ortiz, director del Observatorio, junto al Mg. Mauro Sanz, investigador de la misma unidad, explicaron las principales características del evento en un video difundido por la institución.

“Lo que podemos ver acá es el registro sísmico de la llegada de onda del terremoto ocurrido en Kamchatka, de 8.8 de magnitud. Esta estación fue colocada luego del terremoto del 2021”, indicó Ortiz, mostrando el movimiento registrado en tiempo real por el sismógrafo.

El sismo tuvo una profundidad estimada entre 15 y 20 kilómetros y fue clasificado como un terremoto de subducción. Además, tuvo una duración inusualmente larga: “112 segundos. O sea, muy larga”, comentó Sanz durante la explicación.

Una particularidad del registro es que, cuando llegaron las ondas superficiales, las de mayor amplitud, el sistema quedó prácticamente saturado. “Aquí lo podemos ver, como viene quieto y de repente empieza”, describió Ortiz.

Los especialistas también señalaron que este terremoto fue precedido por otro evento sísmico de magnitud 7.2 ocurrido nueve días antes en la misma región, considerado un “antecesor” del fenómeno principal.

Desde el Observatorio destacaron que este tipo de herramientas científicas son fundamentales para monitorear la actividad sísmica global y generar conocimiento útil para la prevención y gestión del riesgo. El Observatorio integra la Red GIRCYT, desarrollada por la Unidad Ejecutora CONICET-UNS

Te puede interesar
Lo más visto