La fábrica argentina que se rinde ante la importación: 150 despidos en Mauro Sergio

Textilana, la empresa dueña de la emblemática marca Mauro Sergio, anunció el despido de 150 trabajadores y una reducción del 20% en su producción. La crisis se enmarca en un contexto de creciente ingreso de ropa importada a precios bajos, caída del consumo y cierre de 68 pymes textiles en lo que va del año.

NacionalesEl martesDaiana CoriaDaiana Coria
mauro-sergio-marca-de-sweaters-mdq-20250728-2069909

La empresa Textilana S.A., propietaria de la reconocida marca Mauro Sergio, despidió en los últimos días a 150 trabajadores y redujo su nivel de producción en un 20%, en el marco de un proceso de reestructuración que pone en evidencia la crisis que atraviesa el sector textil argentino.

La planta, ubicada en la ciudad de Mar del Plata, fue históricamente una de las más integradas del país: desde la producción de hilados hasta la confección final. Sin embargo, enfrenta actualmente sobrestock y caída de la demanda, según informaron fuentes sindicales. De los 350 empleados que tenía la compañía, hoy quedan poco más de 200, y desde la Asociación Obrera Textil (AOT) denuncian casos de renuncias forzadas y despidos sin indemnización.

Importaciones en alza y consumo en baja

La situación de Mauro Sergio no es aislada. Según datos de la Federación Económica de la Provincia de Buenos Aires (FEBA), entre enero y mayo de 2025 las importaciones de indumentaria crecieron un 136% respecto al mismo período del año anterior, alcanzando un récord de US$ 1.572 millones. En paralelo, las importaciones textiles aumentaron un 93%, con precios de ingreso promedio por debajo de los costos locales: US$ 5,67 por kilo.

Este fenómeno ocurre en un contexto de fuerte caída del consumo interno y retracción del mercado. De acuerdo con datos de la AOT, 68 pymes textiles cerraron en lo que va del año, se perdieron más de 4.000 empleos y la capacidad instalada del sector se ubica en torno al 40%. En zonas como el conurbano bonaerense, más del 40% de la maquinaria industrial permanece paralizada.

Advertencias del sector

“El daño puede ser estructural si no se actúa ya”, sostuvo Camilo Kahale, presidente de la FEBA, quien atribuyó el deterioro del sector a la “apertura indiscriminada de importaciones” y a la “apreciación cambiaria”, factores que, según dijo, “limitan la competitividad de la industria local”.

Por su parte, el secretario general de la AOT, Hugo Benítez, criticó las políticas de desgravación arancelaria: “Cuando se bajan aranceles, se premia a las fábricas extranjeras y se deja en la calle a los trabajadores argentinos”, afirmó.

El sector textil argentino emplea a más de 530.000 personas, de las cuales el 69% son mujeres, y concentra unas 24.000 empresas distribuidas en 17 provincias, muchas de ellas en regiones con bajo nivel de diversificación económica.

Panorama general

Un informe reciente de la Fundación ProTejer señala que el primer trimestre de 2025 cerró con una caída interanual promedio de 5% en las ventas, y que 5 de cada 10 empresas del rubro textil e indumentaria reportaron retrocesos en su facturación.

La crisis de Mauro Sergio se inscribe así en un cuadro más amplio de debilitamiento industrial, en el que la pérdida de puestos de trabajo, el cierre de pymes y el retroceso del consumo local conviven con una mayor presencia de productos importados.

Fuente: Perfil

Te puede interesar
Lo más visto