“Estamos dejando a nuestros hijos sin agua dulce”: El dramático diagnóstico sobre la crisis hídrica en San Juan

El licenciado Silvio Pastore, experto de la Universidad Nacional de San Juan, advirtió que la provincia atraviesa una “megasequía” sin precedentes y denunció inacción estatal y productiva. “Ya hay puntos de no retorno”, alertó.

LocalesAyerDaiana CoriaDaiana Coria
Pastore

El panorama hídrico de San Juan es cada vez más grave y, según expertos, el margen de acción para evitar consecuencias mayores ya se agotó. “San Juan está atravesando un periodo que se llama megasequía”, afirmó el licenciado Silvio Pastore, coordinador del Gabinete de Estudios de Geocriología, Glaciología, Nivología y Cambio Climático de la Universidad Nacional de San Juan.

En diálogo con Elementos FM, Pastore advirtió que la situación actual no es nueva, sino que ha sido alertada desde hace años: “Hace más de cinco o siete años que lo venimos transfiriendo desde este caso de la universidad a la comunidad”. Y remarcó: “La realidad hizo que fuera peor el escenario que los pronósticos que teníamos”.

Según explicó, San Juan forma parte de una extensa región en crisis: “Es un periodo que agarra toda la diagonal árida sudamerican desde la costa de Ecuador, Perú, Chile, y a la altura de La Rioja, San Juan, Mendoza, y termina en Chubut”. La provincia, dijo, registró entre 2020 y 2021 “el periodo de sequía más extrema desde que medimos los cauces de nuestros ríos”.

Pero para Pastore, el problema no es solamente climático, sino estructural: “La gravedad pasa no por el escenario de falta de nevada en la cordillera, sino por la falta de la capacidad de la matriz de producción de San Juan en adaptarse a ese escenario”.

El especialista aseguró que “hay muchos productores que ya es tarde” y apuntó contra los sistemas de riego: “Hay actividades que van a desaparecer. Hay una gobernanza desprolija en todo sentido”, expresó. Y ejemplificó: “Toda esa gente que quedó en las colas de los sistemas, que le llegan 20 o 30 litros de cada 100 que salen del dique”.

En cuanto al rol del Estado, fue contundente: “Lo único que hay que dejar de hacer es subsidiar a los emprendimientos que no son eficientes. Con que se corte ese flujo de dinero. La naturaleza y el bolsillo harán que dejen de actuar de esa manera”.

El panorama empeora cuando se trata de agua potable. Pastore reveló: “Estamos contaminando los acuíferos, estamos sobreexplotando con una tasa sin precedentes y sin control”. Y advirtió: “Estamos dejando a nuestros hijos sin agua dulce”.

Para el investigador, el debate sobre la Ley de Glaciares no debe desviar el foco. “Lo que está sucediendo en San Juan es que se le está poniendo mucho esfuerzo a este tema de glaciares y el problema no son ni la actividad industrial, ni la actividad mineral, ni los glaciares, sino el mal uso del agua en el sistema productivo y la sobreexplotación y contaminación de las reservas hídricas estratégicas de la provincia”, dijo.

Sobre la respuesta estatal, Pastore fue crítico: “Presentamos desde la universidad un proyecto para hacer un sistema de conducción presurizada en Barrial, como prueba piloto, pero no llegamos a un acuerdo presupuestario. Paralelamente, se firma un acuerdo con una empresa israelí para que emita algo que ya sabíamos y se les pagan dólares fuera del país. Esto es ridículo, ofensivo”.

Finalmente, comparó la situación con la de Chile: “Chile es un buen ejemplo. Nos han sacado una ventaja extraordinaria en cuanto a las acciones. Lo que nosotros hacemos es el antiejemplo, es el ejemplo de lo que no debe hacerse”.

Pastore cerró con una advertencia urgente: “San Juan va a cambiar. Y va a ser la naturaleza la que va a forzar ese cambio, porque no hemos sido capaces de adoptarlo”.

Te puede interesar
198162d43976ac960e41

Mudanza en Caucete: Los vendedores ambulantes vuelven a la plaza

Daiana Coria
Locales16 de julio de 2025

Después de más de dos años en el Paseo del este, los 35 vendedores decidieron reubicarse en la vereda de calle Alvear, frente a la parroquia Cristo Rey. Argumentan que en el predio “no se vendía” y que el municipio los acompañó en todo el proceso.

Lo más visto