Financial Times destrozó a Milei: “La economía es frágil, arriesgada y sin rumbo”

El destacado medio británico cuestionó la sobrevaluación del peso y el déficit en la cuenta corriente. Señaló falta de reservas, aumento del desempleo y caída en inversiones privadas. El análisis advierte sobre riesgos de inestabilidad antes de las elecciones de octubre.

Economía17/07/2025Redacción El TribunaRedacción El Tribuna
Milei-sobre-el-cepo
Javier Milei

Un artículo firmado por Michael Stott, editor para América Latina del Financial Times, evaluó críticamente la gestión económica del presidente Javier Milei. Bajo el título “La arriesgada apuesta de Javier Milei por un peso fuerte”, el informe plantea que la economía argentina enfrenta desequilibrios graves, desde una moneda sobrevaluada hasta una baja en las reservas internacionales.

Una moneda fuerte y una cuenta corriente en rojo

Stott inicia su análisis con una advertencia: “Un agujero en la cuenta corriente”, causado principalmente por el turismo en el exterior. Con un tipo de cambio que favorece las compras y viajes fuera del país, se genera un estímulo a las importaciones, lo que impide acumular reservas.

 “El peso está aproximadamente un 40% más fuerte frente al dólar en términos reales”, indica el texto, destacando cómo esta política afecta a las pequeñas y medianas empresas nacionales.

Inflación más baja, pero con consecuencias económicas

Aunque reconoce que “la inflación del último mes fue la más baja en cinco años”, el artículo enfatiza que los precios se mantienen un 43% más altos interanualmente. Según Stott, esto demuestra que la baja inflacionaria aún no se traduce en mejoras concretas para la población.

 El Financial Times señala que el Gobierno eligió priorizar la inflación por encima de otros factores como el crecimiento, la inversión o la estabilidad cambiaria.

Falta de inversión y obstáculos estructurales

El informe subraya la falta de inversión privada en el país, vinculada a demandas empresariales no atendidas: una reforma laboral pendiente y la eliminación completa del cepo cambiario.

 “El desempleo alcanzó su máximo nivel en cuatro años”, advierte el texto, que vincula esta tendencia con los efectos de la política económica actual.

Reservas insuficientes y vencimientos en puerta

La nota recuerda que Argentina accedió en abril a un nuevo rescate del FMI por u$s 20.000 millones, pero aún enfrenta desafíos en materia de deuda externa.

 “Argentina necesitará dólares para realizar importantes pagos de deuda externa el próximo año a acreedores privados, un paso vital para regresar a los mercados internacionales de capital”, escribe Stott.

Cuestionamientos al estilo político del Presidente

El artículo también dedica espacio al perfil de conducción del mandatario: “Nunca ha buscado consensos”, señala Stott, al describir la gobernabilidad de Milei, que incluyó meses de gobierno por decreto.

 El Financial Times cuestiona el retiro de fondos a las provincias como método de presión a los gobernadores, y advierte que este mecanismo “está llegando a sus límites”.

Un posible escenario, con fuertes advertencias

Stott cierra su análisis con un planteo hipotético sobre un giro exitoso en la estrategia oficial: “Aún existe un mundo en el que Milei triunfa en las elecciones, actúa con rapidez para deshacer la sobrevaluación del tipo de cambio y acumula reservas, atrayendo más inversiones”.

 Sin embargo, concluye que “la economía se ve frágil. En un país tan dolarizado como Argentina, no se puede permitir el lujo de tener pocas reservas. Creo que la incertidumbre va a aumentar”.

Fuente: Infonews

Lo más visto