¿Privatizar YPF? Las cifras que contradicen el discurso del mercado

Mientras Burford Capital exige hasta 16.000 millones de dólares por la estatización de YPF, la empresa estatal muestra resultados que reavivan el debate sobre su valor estratégico y la legitimidad de su privatización.

Economía01/07/2025Daiana CoriaDaiana Coria
multimedia.normal.b640d899c9c60d96.bm9ybWFsLndlYnA=

En medio del proceso judicial que enfrenta la Argentina en tribunales internacionales por la estatización de YPF, la economista Julia Strada planteó una serie de datos que reabren el debate sobre el verdadero valor estratégico de la petrolera estatal y los riesgos que implicaría su privatización.

El fondo Burford Capital, un grupo financiero que adquirió derechos litigiosos contra el país, reclama entre 5.000 y 16.000 millones de dólares en concepto de indemnización por la nacionalización de la compañía, impulsada por Cristina Fernández de Kirchner y Axel Kicillof en 2012. “Recuperamos YPF, la tenemos por el conjunto de los argentinos, y los buitres nos la quieren cobrar”, afirmó Strada y agregó que "quieren que los argentinos y las argentinas paguemos por haber hecho el acto soberano de recuperar nuestra empresa petrolera de bandera"

Más allá del litigio, Strada destacó el crecimiento y el potencial económico de YPF desde su recuperación estatal. Solo entre 2012 y 2015, la producción de barriles de petróleo creció un 20%, pasando de 486 mil a 580 mil barriles. Las inversiones también se multiplicaron: de los 2.200 millones de dólares anuales previos a la estatización, se pasó a un promedio de 6.300 millones de dólares anuales entre 2003 y 2015.

Según la economista, las reservas comprobadas de la empresa están valuadas en 75.000 millones de dólares, y los recursos aún no explotados podrían alcanzar los 200.000 millones. “Podemos redondear en 310.000 millones de dólares lo que vale la explotación presente y futura de YPF”, señaló.

Además del petróleo, YPF juega un rol clave en sectores estratégicos como el gas y el litio. Con el desarrollo de Vaca Muerta, el acuerdo con Petronas para la exportación de GNL y la creación de YPF Litio, cuyo potencial exportador se estima en 15.000 millones de dólares anuales, la empresa aparece como un pilar de la política energética y económica nacional.

“No sólo aumentamos un 8% la producción entre 2020 y 2022, sino que la empresa dio ganancias”, remarcó Strada. El EBITDA (ganancias antes de intereses, impuestos, depreciación y amortización) creció un 29% en 2022 respecto al año anterior y un 37% respecto a 2019. También se redujo el endeudamiento en 1.000 millones de dólares.

Por otra parte, YPF logró cerrar un juicio ambiental con Maxus por apenas el 2% del monto original reclamado, que ascendía a 14.000 millones de dólares. “Una empresa que se sacó de encima un juicio histórico que la podía haber liquidado”, resaltó la economista.

Frente a estos indicadores, Strada advirtió: “Que no nos engañen, destaquemos lo que es nuestro”, en clara alusión a los proyectos que buscan avanzar en la reprivatización de la compañía.

Lo más visto