
Esta mañana, los sindicatos docentes UDAP, UDA y AMET se sumaron al paro nacional de la CGT. El vicegobernador expresó que respetan el "derecho a huelga", aunque recordó que la CGT "no hizo paros a la gestión anterior".
El Secretario Adjunto de la UOCRA cree que en Argentina "estamos llenos de fantasía y la gente ya está harta de eso. Lo que quieren es trabajo". Dijo que la situación económica depende de Milei, quien se opone a la obra pública.
Política11/04/2025En la previa del Paro General de la CGT, la confederación publicó bajo el título "En defensa de las y los trabajadores" una serie de estadísticas alarmantes: "desde que asumió Milei, los trabajadores perdimos 185 mil puestos de trabajo formales, 134 mil puestos de trabajo en el sector privado, 51 mil puestos en el sector público. 900 mil hijos de trabajdores dejaron de recibir sus asignaciones familiares".
En este duro contexto nacional que también afecta a la provincia de San Juan, Alberto Tobares, el Secretario Adjunto de la UOCRA dialogó con periodistas de Elementos FM sobre la dura situación que atraviesan los trabajadores de la construcción. Al respecto, aseguró que "es lenta la recuperación, no es la que uno pretende, pero estamos conversando con el Gobierno de la Provincia, con el ministro de Infraestructura, y con lo poco que va saliendo, vamos apaleando algunos problemas, se le va dando un poco de solución a lo que la gente quiere, que es la fuente de trabajo".
Lo que fundamentalmente se ha visto resentido por las políticas del Gobierno Nacional es la parte pública, ¿no? Lo último que se ha anunciado aparentemente es que una UTE sanjuanina se haría cargo de la construcción de un tramo del camino al proyecto minero José María. ¿Ustedes han sido comunicados de esto?
No, nosotros ya hemos entrado en conocimiento a través de los medios, y veremos la semana que viene, contando con la gente del proyecto José María, después con el ministro de Infraestructura para ver cómo se va a
trabajar, a partir de cuándo, qué cantidad de gente, etcétera. Siempre lo hacemos con cualquier proyecto medianamente grande, tratamos de sentarnos a conversar y poner las pautas antes de iniciar el proyecto.
Se habla de que posiblemente esta obra genere más de 100 puestos de trabajo.
Siempre que estoy en la organización sindical he sido muy respetuoso. Me gustan los números, pero los números más cuando el hecho esté consumado, porque con la cantidad de gente que tenemos desocupada, si damos un número ficticio, después el problema es que los que damos la cara somos nosotros con la gente. Por supuesto, para eso estamos, pero voy a dar la cara cuando sepa que me toca representar lo que yo digo, lo que hago. En este país, estamos llenos de fantasía y la gente ya está harta de eso, nosotros siempre con la gente nuestra le hemos tratado de decir la verdad; duele, pero hay que decirla, y generalmente estamos teniendo credibilidad. Hasta que no nos reunamos con esta gente y nos digan: "Señores, este va a ser el cronograma más o menos que va a tomar esa hora, cómo y a partir de cuándo, etcétera".
No está bueno generar una expectativa que después no se cumpla.
En esta situación nosotros estamos día a día conversando con el ministro, con cualquier empresario y un trabajador. Parece que no, pero a nosotros el hecho de dar la posibilidad que un trabajador, dos, cinco, diez, que empiecen a trabajar y a tener un trabajo es bueno. En los tiempos que siguen, muchas veces la gente quiere más, pero se lo hacemos entender: "Muchachos, vamos de a poco". Sé que la situación no depende de nosotros, depende de quién conduce el país, está en contra de la obra pública, pero espero que de a poco este señor vaya decidiéndose y sabiendo que la obra pública es un motor generador de la economía de la provincia y del país. Estos proyectos la verdad es que suman.
En números, ¿cuántas personas se quedaron sin trabajo en el sector de la construcción?
En el 2024, nos quedamos con 6 mil afuera y de ahí tuvimos la posibilidad de conversar con la gente de este nuevo Gobierno. Creo que se iniciaron las obras del IPV de la Provincia y en eso hemos llegado a superar entre
120 y 150, o sea, entre 1.200 y 1.500 trabajadores. Estamos entre 1.500 prácticamente. Todavía hay compañeros que andan changueando porque esto está apagado por todos lados, así que ese sería más o menos el panorama.
El problema del sector de la construcción es que no solo se frenó la obra pública, sino la obra privada también.
Las dos partes se han perjudicado, por la suba del material, del hierro, del cemento. La verdad es que ha sido bastante fuerte la caída del sector. Esperemos que vaya repuntando. Estuve la semana pasada con el ministro y ya confirmó que se adjudicó un centro ontológico en el Hospital Español, él me lo dijo que "se habla de 100 trabajadores". Después está la ampliación del Hospital Rawson y la de la terminal, él me dijo: "Mire, Tobares, hay que quedarse tranquilos que esa plata la va a poner el Gobierno de la Provincia, eso está". Digo: "Mire, ministro, me parece bien. Nosotros somos respetuosos y sabemos la situación que se vive, pero queremos llevarle solución a la gente que representamos, porque hace un año y medio que hay muchos trabajadores en la puerta del sindicato y la cara de sazón que tienen es impresionante". En esta semana, el anuncio de dos proyectos: tanto el de José María como el del acueducto, nos levanta la autoestima a los dirigentes y a los trabajadores que la están pasando muy mal.
¿Cómo evalúa el paro convocado por la CGT?
Refleja y ha reflejado una situación laboral deteriorada, no solo laboral, sino económica. Todos la estamos pasando mal de alguna manera.
Desde la parte sindical, ¿cómo lo evalúa?
Nosotros los trabajadores hemos estado más predispuestos a trabajar que a otra cosa, porque el trabajador, por lo menos el sector que nos tocó representar, mientras ellos tengan trabajo, la política pasa
por al lado de ellos. Nosotros, los dirigentes sindicales con errores o virtudes militamos los 365 días del año, damos la cara con los trabajadores, bien o mal la damos. Entonces, estas cosas serán el punto inicial porque hace un año y pico que venían los compañeros. Cuando salimos a la calle, dije que "había que ser prudente, había que esperar la hora". Creo que ha sido bastante la asistencia de la Provincia de San Juan. En lo personal, no voy a menudo a los paros. No soy un estadista, ni economista, pero aparentemente los que saben dicen que "retrocedemos más que los que avanzamos". Creo que nosotros tenemos que escuchar la voz cantante que son los trabajadores. Nosotros en la cabeza y los trabajadores atrás, y ojalá que esto sea el principio del fin. Tampoco nosotros, por esas circunstancias, no hemos tenido un sueldo digno, por distintas cosas que se dan: hemos estado en las paritarias, no ha andado tan bien. Pero, siempre hemos estado atrás de la inflación. Los muchachos, teniendo poco, mucho, se dan vuelta. El peor enemigo es no tener, ahí se cae todo. Ojalá que sea el principio de la solución, porque creo que a nadie le viene bien estos paros, ni a los trabajadores, ni a los empresarios, ni al Gobierno.
Hoy un trabajador sin una fuente laboral genuina, con $300 mil pesos de luz hay un desfasaje. Me comentan que muchos han ido con los padres, los suegros, porque no les da. Entonces, son situaciones muy duras, así que ojalá que todo sea el puntapié, como decían los muchachos, necesitamos obra pública y queremos trabajar, esa es la consigna de nosotros.
Cuando la gente empieza a pedir, los dirigentes tenemos que estar, algo tenemos que hacer. He visto un panorama contento con lo que se hizo en San Juan porque se ha hecho con respeto, con paz social. Eso es lo que quiere la sociedad porque no sirve nada con ir a romper o enfrentarlo contra la autoridad, eso ya pasó. Me llena de satisfacción porque ante la sociedad los dirigentes sindicales, los trabajadores han hecho un reclamo pacífico, con respeto, con altura, y la gente lo ha visto bien. Ojalá sigamos y nos dé solución para no volver a la calle, porque creo que no le va a hacer bien a nadie.
¿Percibe que la paciencia de ese trabajador que hoy se encuentra ante esta situación tiene un margen o se va achicando?
Se va achicando porque somos conscientes, respetuosos de la paz social y del otro. Pero, a todos nos pasa, cuando nos quedamos sin trabajo, cuando nos pasa la situación de no tener el pan en la mesa. A mí me
tocó vivir en el 2001, y fue gravísimo, durísimo, yo no lo quiero volver a vivir a eso. Tuvimos que tomar el Banco de San Juan, tomamos la Casa de Gobierno, porque la gente pedía solución. Somos los dirigentes los que tenemos que manejar la paz social, tenemos que tener el equilibrio emocional. Pero, la gente es difícil, llega el momento en que dice: "No, discúlpeme, señor, pero me falta pan para mí y para mi hijo".
Se ha demonizado tanto al sindicalismo.
Siempre este país se corta por los trabajadores. Calcule que en días que perdimos mil compañeros en un solo saque. Este hombre, este presidente, con mucho respeto, por la investidura presidencial, apuntó a la casta,
pero la casta somos los trabajadores. A nivel nacional perdieron su trabajo casi 1.300.000 trabajadores, entonces, ¿cómo es la cuestión? Creo que había cosas mal hechas, había que mejorarlas, pero no arremeter como arremetió este Gobierno con la obra pública. La obra pública es un generador impresionante. Le hago un análisis cortito: empieza una obra, barrio nuevo, y hay dos o tres casitas cerca de donde empieza, y empieza la señora a hacer la semita, vende una gaseosita, vende fiambre, y se va incrementando. Esa gente por ahí no tenía nadie y empieza con su pancito, su semita, y es una cadena que no se pierda cuando termina la obra vendiendo las semitas a las familias.
RELACIONADO:
Esta mañana, los sindicatos docentes UDAP, UDA y AMET se sumaron al paro nacional de la CGT. El vicegobernador expresó que respetan el "derecho a huelga", aunque recordó que la CGT "no hizo paros a la gestión anterior".
De cara a una nueva marcha en el Congreso de la Nación y luego de otra derrota en Diputados, el presidente argentino viaja a Paraguay para reunirse con Santiago Peña, uno de sus pocos aliados latinoamericanos.
La Secretaria General de UDA expresó que la propuesta del Gobierno "no es óptima" y los docentes no confían en que mejore. El jueves participarán del paro nacional sin asistencia al trabajo, y no tienen miedo al descuento.
Los bloques opositores lograron una mayoría para la creación de una comisión encargada de investigar la estafa de la criptomoneda $LIBRA y la posible responsabilidad del presidente de Javier Milei, quien la difundió en X.
Ayer, el gobernador de la PBA protagonizó en La Plata un acto del Movimiento Evita, donde brindó una extensa auto-crítica dirigida al Gobierno de Frente de Todos. Sin embargo, no anunció una estrategia electoral clara.
En el discurso que leyó el 2 de abril, el presidente argentino habló sobre la libre determinación de los kelpers. Sus palabras le costaron una denuncia penal por parte de la Confederación Nacional de Combatientes de Malvinas.
La Secretaria General de UDAP adelantó que participarán de la medida, ya que el gremio forma parte de CTERA. Denunció que los docentes "no pueden vivir con $557 mil pesos". Cree que San Juan tiene que "salir a golpear puertas".
El 2 de abril, Javier Milei se enfrentó a una derrota histórica cuando los senadores macristas y peronistas votaron en contra de los pliegos de Lijo y García Mansilla. Milei asegura que CFK y Macri priorizan "su protección penal".
El abogado denunció al presidente, a Luis Caputo y al director del BCRA por liquidar u$s 398 millones de dólares a un valor inferior a los $1100 pesos por unidad, ocasionándole una pérdida de $250 pesos por cada dólar al Estado.
El productor mendocino tuvo que regalar más de 40 cajas de tomates para que no se desperdiciaran. Advirtió que las producciones de ajo, zapallo, cebolla y zanahoria están en las mismas condiciones.
Trabajadores del Ministerio de Familia se ubicarán en paradas y zonas claves durante las próximas 2 semanas, guiando a los usuarios que quieran acceder al Boleto Escolar Gratuito.
La previa de Semana Santa llegó con el Boleto Escolar Gratuito y un aumento en el pasaje de primera sección que alcanzó los $750 pesos. Ante esta situación, algunos sectores buscan obtener beneficios.
La iniciativa de la municipalidad capitalina fue el domingo a las 20 horas en el Centro Cultural Estación San Martín. Contó con la presencia de más de 500 personas y más de 50 artistas en escena.