
El gremio que nuclea a los docentes técnicos consideró insuficiente la oferta del Gobierno y advirtió que los salarios del sector “están por debajo de la media nacional”. Hoy definirán en asamblea los pasos a seguir.



En los últimos días, varios sanjuaninos manifestaron preocupación porque las boletas de papel de la empresa energética Naturgy no están llegando.


Al respecto, el ingeniero Cristian Javier Pelusso, Gerente General del Ente Provincial Regulador de la Electricidad de la Provincia de San Juan (EPRE) aseguró a Víctor Saavedra de Elementos FM que "hay una obligación que tiene la distribuidora, que está establecida en la norma, y es de que las facturas tienen que llegar a los domicilios de las personas usuarias con una antelación suficiente respecto del vencimiento de las facturas".
En caso de no recibir las boletas impresas, los usuarios de energía eléctrica "tienen el derecho de hacer un reclamo. Cuando se reclama porque la factura no llegó, la distribuidora tiene la obligación de, durante un periodo de tiempo, enviar la factura con acuso de recibo, es decir, no la factura dejarla como normalmente la deja, que es un envío simple. El reclamo lo puede hacer tanto presencialmente por aquí, por la oficina del EPRE, como a través de los medios de comunicación: por teléfono, por WhatsApp o la página web", expresó Cristian Pelusso. Sobre el envío de las facturas, el ingeniero explicó que "en general se reparten a través de algún servicio postal, lo que se denomina un envío simple, dejada bajo puerta". Además, subrayó que "las personas usuarias tienen la opción, no la obligación, de adherirse a lo que se denomina factura sin papel, a partir de que se adhiera a la factura sin papel, que eso lo puede hacer en la distribuidora, en la página web o en la oficina virtual de la distribuidora, empieza a llegar la factura digital a una dirección de e-mail que las personas declaran".
La posibilidad de las boletas online ha preocupado a algunos adultos mayores y también a personas que no están familiarizadas con el pago de servicios de forma virtual. Ante esta preocupación, el Gerente General del EPRE recordó a los usuarios que adherir a la factura sin papel "no es obligatorio. No es que a partir de determinado momento las facturas dejan de llegar en papel, sino que es una opción que tienen las personas, con la norma que hoy está vigente, aquellos que no expresen su voluntad de recibir la factura de manera digital, van a seguir recibiendo la factura en papel".
Boletas de $4 millones de pesos
En el pasado, oyentes de la radio Elementos FM denunciaron que les llegaron boletas de luz de $4 millones de pesos pese a que viven en una casa normal. Ante esta situación, "de una factura de $4 millones de pesos en un suministro que está destinado a abastecer a una vivienda, es decir, un suministro de carácter residencial, sin duda que es una situación que se debe revisar. No es una situación normal, no se está facturando un consumo normal y por lo tanto debe revisarse para ver si hay un error o qué es lo que está pasando", expresó el ingeniero Cristian Pelusso.
A partir de los reclamos, "en la distribuidora o en el EPRE, inmediatamente lo que se hace es revisar, primero que la factura esté bien hecha, que estén bien aplicados los cuadros tarifarios, que es lo que se está facturando, lo que se está colocando como energía consumida. Recordemos que el monto de nuestra factura tiene que ver con la energía que hayamos consumido en el periodo que se está facturando. Se verifica que la energía consumida corresponda con la lectura de un medidor instalado en el punto de suministro y el paso siguiente es verificar que ese medidor funcione bien. Todos esos pasos se cumplen luego de que se haga un reclamo", describió Cristian Pelusso. Además, los usuarios deben considerar que "durante esta época: marzo y abril, están llegando las facturas de los consumos de enero, febrero, que han sido consumos más elevados que los que normalmente tenemos en los meses anteriores. Por lo tanto, solemos tener facturas un poco más elevadas también", recordó el Gerente General del EPRE.
RELACIONADO:

El gremio que nuclea a los docentes técnicos consideró insuficiente la oferta del Gobierno y advirtió que los salarios del sector “están por debajo de la media nacional”. Hoy definirán en asamblea los pasos a seguir.

Karina Navarro confirmó que el gremio docente rechazó la última oferta del Gobierno provincial. Dijo que la propuesta está “muy por debajo del IPC” y que los sueldos “no alcanzan, aunque se tengan varios trabajos”. También habló de transporte, titularización y el Congreso Binacional de Educación.

El presidente de la Cámara Vitivinícola de San Juan valoró la reducción de la burocracia en el Instituto Nacional de Vitivinicultura, pero advirtió que eliminar por completo sus funciones podría poner en riesgo la trazabilidad, las estadísticas y la identidad regional del vino argentino.

El intendente de Jáchal destacó la masiva participación popular en la 65ª Fiesta Nacional de la Tradición y subrayó que la celebración es “una expresión viva de la argentinidad”. También valoró la inclusión, el respeto y el rol de la cultura como motor de desarrollo social.

El presidente del Partido Bloquista destacó el papel de su fuerza política en la Cámara de Diputados, defendió la vocación de diálogo con el oficialismo y llamó a cuidar los recursos que la provincia obtuvo gracias a la gestión de Leopoldo Bravo.

El intendente de Calingasta, Sebastián Carbajal, repudió el daño ambiental causado por empresarios que ingresaron con UTV al área protegida. Además, advirtió sobre los riesgos del tránsito minero en la ruta Hualilán.

La CGT seccional San Juan fue escenario del tercer encuentro nacional de mujeres sindicalistas, donde se debatió sobre la participación femenina en los sindicatos, la precarización laboral y la reforma laboral impulsada por el gobierno.

La ciclista paralímpica sanjuanina cuestionó la falta de boletas en sistema braille durante las elecciones y reclamó una ley nacional que garantice el voto independiente y secreto para las personas no videntes.

El intendente de Calingasta, Sebastián Carbajal, repudió el daño ambiental causado por empresarios que ingresaron con UTV al área protegida. Además, advirtió sobre los riesgos del tránsito minero en la ruta Hualilán.

Carolina Garay, investigadora del Conicet y miembro del proyecto astronómico CART en Calingasta, explicó por qué decidió enviarle una carta abierta al presidente Javier Milei. “Lo hice desde el rol de investigadora, de mujer y de compañera”, dijo.

San Martín tiene una chance más para la permanencia, obligado a ganar en la última fecha y que Godoy Cruz no sume, difícil situación pero aún con algo de esperanza.

La consagración el fin de semana le permite no solo ser las campeonas del continente, sino tambien el pase al próximo mundial de clubes en 2026. Su DT nos comenta lo más importante del proceso para llegar a la victoria.

El gremio que nuclea a los docentes técnicos consideró insuficiente la oferta del Gobierno y advirtió que los salarios del sector “están por debajo de la media nacional”. Hoy definirán en asamblea los pasos a seguir.