
En las estaciones de servicio de YPF los precios oscilan entre los $1222 y los $1438 pesos. Mientras que en las estaciones de Shell, los distintos combustibles cuestan entre $594 y $1543 pesos.
El sector tomatero de la provincia se enfrenta a un panorama desalentador, no solo por las importaciones de pulpa de tomate chilena y china, sino que por una serie de factores que afectan a los tomates sanjuaninos. Jorge Pons, empresario tomatero de San Juan pronosticó que sufrirán "un golpe fuerte para el año que viene, porque mucha gente ha plantado, algunos por plantar. Pero, son plantaciones caras, tienen riego por goteo, fertilizantes, un montón de cosas que son caras. Habrá faltante el año que viene. El año que viene se acomodarán los precios del tomate, que ha estado en U$D 11 centavos de dólar, el año pasado se pagó U$D 13 y este año U$D 11. Fuera de contrato, no sé si es cierto o no, se están pagando precios irrisorios de U$D 4 o U$D 5 centavos de dólares, son conversaciones extraoficiales".
La situación no solo afecta a los productores, sino que también toca de cerca "a las grandes industrias, porque no han recibido la cantidad de tomates que deberían esta temporada. Entonces, se han juntado dos o tres temas. El año pasado hubo escasez de tomate, se pagó un poco más y el clima no ayudó. Este año hubo superproducción y se plantó mucho más de lo estipulado en las empresas grandes, hay un 40% de sobre-explotación de lo que pedían las empresas. El bajo consumo interno del país y el cambio del dólar no favorece para las importaciones como quieren las grandes empresas. Se juntaron varios ítems. Ha habido demasiada cantidad de tomate, lo que ha hecho que el precio caiga muy abajo. Sé de algunos productores que tuvieron que deshacerse de varias hectáreas de tomate. Son pérdidas millonarias, son millones de kilos que se han arado, va a perjudicar a al producción de San Juan", expresó Jorge Pons.
Actualmente, el tomate está más caro, "pero en el golpe de tomate, que es enero y febrero, estaba tirado. Al público le llega caro porque pasa por varias manos. Pero, en chacras se ha vendido tomate a $60 pesos el kilo. El tomate de industria es distinto que el que se consume. El de industria es más chico y da mucha más producción y kilos por hectárea, el de consumo es más lindo para que la gente lo consuma y lo vea. El que hace para feria, hace pequeñas cantidades, lo cosecha todos los días, tiene un tratamiento especial ese tomate. En industria, va la máquina y en una sola pasada levanta todo lo que hay, hay producciones de 110 kilos por hectárea. Pero, es otro tipo de tomate. Nos sale caro porque es un tomate seleccionado", explicó Jorge Pons.
Las problemáticas que aquejan al sector tomatero
En primer lugar, Jorge Pons puntualizó que "el componente más caro es el vidrio, también está poniéndose más cara la mano de obra. Todavía falta que la gente llegue a un buen sueldo, pero no es solo aumentar el sueldo de los empleados, sino ver de qué manera eso impacta en el producto. Cuando uno tiene una empresa con personal en blanco, se pone complicado llegar a pagarlo. El consumo ha bajado mucho y se complica toda la cadena productiva. Las grandes empresas tampoco recibieron lo que tenían que recibir, porque tenían excedentes del año pasado. Estas cosas han pasado siempre".
Sobre los tomates extranjeros que están llegando a nuestro país, Jorge Pons aclaró que "siempre han traído pulpa más barata de afuera, porque en China o Italia, que es el productor más grande de tomates del mundo, tienen tanta superproducción que sale barato, vienen monstruos de fábrica que hacen que el producto sea barato en dólares. Acá, con el cambio de dólares, les sale a las empresas más barato comprar eso y no producirlo. Con la parte impositiva, quedamos fuera de foco".
Por último, Jorge Pons denunció los peligros a los que se enfrentan las personas cuando consumen tomate casero. Actualmente, "mucha gente ha hecho tomate casero, que están en todos los almacenes, verdulerías y ferias. Ves botellas sin etiqueta de tomate casero, de alguien que nos mata. Sale con un precio, lo hace una familia sin empleados, ni control de salud público, no pagan impuestos y sale con un precio irrisorio a la calle". El peligro de estas botellas de tomate, radica en que podrían causar botulismo, una enfermedad ocasionada por una intoxicación alimentaria, que afecta al sistema nervioso y puede causar parálisis. Al respecto, Pons alertó que "hay gente que hace 100 mil botellas y salen sin controles. Si a una persona le llega a dar botulismo, es una enfermedad mortal y si no te mata, te deja inservible para toda la vida. Es muy complicado y no hay controles en la Provincia". Si bien estas botellas de tomate son peligrosas, son mucho "más baratas y la gente lo quiere. Esto viene de otros gobiernos que han fomentado las ferias agroproductivas, estoy totalmente en contra", expresó Jorge Pons.
RELACIONADO:
En las estaciones de servicio de YPF los precios oscilan entre los $1222 y los $1438 pesos. Mientras que en las estaciones de Shell, los distintos combustibles cuestan entre $594 y $1543 pesos.
El periodista de Tierra de Fuego alertó que mientras el resto de Argentina se preocupa por comprar celulares baratos, las fábricas de Río Grande podrían cerrar, dejando a 9 mil obreros sin empleo y una economía local devastada.
El informe del Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas reveló que en marzo se llegó a un déficit mensual de -1.674 millones de dólares. Esta sería una de las razones por las cuales el Gobierno Nacional se endeudó con el FMI.
El investigador del Centro Integral Estudios Estratégicos explicó que en el segundo semestre de 2024 la informalidad en San Juan aumentó en un 10% por la falta de inversiones. La situación afectó a más de 14 mil trabajadores.
El presidente de la Cámara de Comercio de Jáchal reclamó que "se descontrola todo" por los vendedores ambulantes que ofrecen sus productos en plazas ubicadas frente a los negocios, muchos de ellos vienen de otros departamentos.
El informe del Centro de Almaceneros y Comerciantes Minoristas de Córdoba reveló que 43,8% de las familias encuestadas se endeudó con tarjetas de crédito para financiar sus alimentos y el 19,3 % de los hogares pasó hambre.
Los recursos de cobre, oro plata convertirían a Vicuña en uno de los proyectos de cobre a cielo abierto sin desarrollar de mayor ley del mundo y en uno de los mayores recursos de oro y plata a nivel mundial.
El referente del sector estacionero advirtió que el combustible "hace 15 meses está afectado" y que la baja del precio golpearía a Vaca Muerta porque la extracción es costosa. Cree que "hace falta reactivación económica".
Un recorrido por la vida del expresidente José "Pepe" Mujica, el primer tupamaro en llegar a la cima del poder: quién fue para la política, para el pueblo uruguayo y para los medios internacionales.
El investigador del Centro Integral Estudios Estratégicos explicó que en el segundo semestre de 2024 la informalidad en San Juan aumentó en un 10% por la falta de inversiones. La situación afectó a más de 14 mil trabajadores.
El Ministerio Público Fiscal tiene entre 15 y 20 días para establecer si existen pruebas suficientes para imputar un delito a algunos de los médicos que intervinieron en el caso de Melani Carranza.
Otra vez los ciclistas provinciales siendo protagonistas en los principales torneos, en el primer día de competencia en Catamarca lograron distintas preseas a la delegación sanjuanina, y otros representando a otras federaciones.
Esta mañana los familiares de Víctor Firmapaz y Maximiliano Heredia protestaron afuera de Tribunales acompañados por sus vecinos. Piden la liberación de los hombres, quienes golpearon a un hombre al que acusan de haberles robado.