
Esta mañana, el Sindicato Empleados de Comercio organizó un Campamento Sanitario para sus afiliados. En esa ocasión, la Secretaria General advirtió que sus sueldos están "bajo la línea de pobreza" como resultado de la inflación.
Frente a las demandas salariales de UTA, las empresas sienten que se hacen cargo de responsabilidades que le corresponden al Estado. El titular de ATAP apuesta por continuar con el diálogo hasta las últimas consecuencias.
Política11/03/2025Este mediodía, Ricardo Salvá, presidente de ATAP, se reunirá con los representantes del sindicato de UTA, quienes anunciaron un paro de colectivos de 48 horas que comenzará el 12 de marzo a las 00 horas.
En una entrevista con los periodistas de Elementos FM, el empresario Ricardo Salvá brindó datos acerca de la compleja situación que afecta a los empresarios, los choferes de colectivo y a los usuarios del transporte público.
¿Cuándo hablan de que quedaron solos, es porque el Gobierno no los apoyará?
El convenio que se firmó, si bien no está homologado, fijaba un nuevo salario para el mes de febrero en adelante, el pago de retroactivos de noviembre, de diciembre y de enero, con las antigüedades que corresponde al personal. La cifra oscila los $800 millones de pesos y son fondos que no hemos recibido en concepto de compensación tarifaria, seguimos con la misma tarifa del 2024 y las compensaciones tarifarias están congeladas. Al efecto de frenar una medida de fuerza, las empresas ofrecimos pagar en 6 cuotas, teniendo en cuenta que la primera se pagará en marzo y así consecutivamente. Los pagos atrasados todavía no vencen, todavía faltan dos cuotas. Creo que hicimos un ofrecimiento nuevo, pero al parecer no hemos tenido ninguna respuesta, vamos a hablarlo y ojalá lleguemos a un entendimiento. Más esfuerzo que ese no pudimos hacer, y para hacerlo tuvimos que rever inversiones. Hay que tener en cuenta que en este rubro, no imponemos el precio de los servicios que prestamos, los impone el Estado. Si eso no se modifica, es difícil que las empresas cuenten con semejantes cifras para compensar este problema. Lo venimos alertando, hace meses pedimos que se nos acompañe. Ahora estamos en este atolladero, los principales perjudicados serán los usuarios del sistema y es lo que aflige más que nada.
¿Por dónde viene la descompensación por parte de ATAP?
Las empresas invierten en forma permanente y constante de acuerdo a sus condiciones económicas, todas quieren el parque automotor nuevo. El viejo no es rentable porque ocasiona muchos gastos. Son políticas empresarias, represento a Transporte Libertador, encargada de las líneas de Zonda, Ullum. Tratamos de mantener un parque automotor nuevo para que la operación sea más eficiente. Todos queremos eso.
Ahora, con esta situación, no podemos usar como variable de ajuste el combustible porque lo necesitamos, tampoco el sueldo y el esfuerzo de los trabajadores, tampoco podemos dejar de lado la cuestión impositiva. Lo que se termina afectando primero es el parque automotor, son cosas que venimos hablando con el Gobierno.
La tarifa respecto de los subsidios que hablábamos. Lo que está subsidiado es el boleto de ómnibus, recibimos compensaciones tarifarias. El Estado está a cargo del financiamiento del transporte público y mantener la regularidad del transporte y prestar un servicio a la sociedad, según lo dice la Constitución Provincial. Nosotros somos meros proveedores, en este tipo de negociaciones consideramos que nos debemos sentar con el Estado Provincial, que financia el sistema de transporte público. En este caso, las empresas tienen que salir a poner un dinero que no tienen, comprometerse con dinero inexistente para que el servicio continúe.
¿Sacarán menos unidades a la calle para menor pérdida?
No, el servicio lo tenemos que presentar con regularidad, con normalidad, como corresponde.
¿Hasta cuándo podrán aguantar?
Nos encontramos en una situación muy difícil. Estamos negociando con el gremio en medio de una conciliación obligatoria dictada por la Subsecretaría de Trabajo, que la UTA desconoció, basada en un convenio de Buenos Aires que no fue homologado acá, y con un Gobierno Provincial que no quiere meterse en la negociación. No recuerdo en tantos años que se haya producido algo así. En todos estos tipos de negociaciones, el Estado ha estado presente, y se ha consensuado. Acá hay 4 patas: el Estado, los trabajadores, la empresa y el usuario representado por el Estado Provincial y todos deben participar. ¿Cómo negociamos cuestiones económicas con el gremio, cuando quien financia el sistema no somos nosotros, sino el Estado Provincial? Nosotros no le ponemos el precio a los servicios que ofrecemos, eso es lo que nos lleva a estas situaciones que se tornan críticas y desestabilizan emocionalmente a mucha gente, que si tiene que hacer un trámite no saben si dejarlo para ahora o para la siguiente semana, tenemos la responsabilidad de que los chicos vayan a las escuelas, que el comercio sanjuanino no se paralice por un paro de transporte. El Estado debiera verlo de la misma manera.
¿No tienen más subsidios nacionales?
No recibimos. Solo tenemos las compensaciones de la Provincia, que hace un gran esfuerzo en mantener un sistema de transporte público.
¿Cómo afrontarán los costos si UTA no acepta la propuesta?
No vamos a agotar en ningún momento el diálogo, vamos a tratar de hacer entender hasta las últimas consecuencias, vamos a tratar de hacer el mayor esfuerzo con los bancos para tratar de evitar esta medida. El no diálogo es lo peor que puede pasar en este momento. Las empresas sienten que se hacen cargo de responsabilidades ajenas. Creo que por parte del Estado se comete un error conceptual respecto del tratamiento que se le da a esta dinámica del transporte público.
¿Con quiénes hablan del Gobierno?
Con el gobernador lamentablemente nunca tuvimos la posibilidad de conversar con él. Lo vi una sola vez, pero no tuve la oportunidad. En lo personal, no lo conozco, pero a pesar de eso queremos alinearlos con él y la Provincia para que vayamos para adelante y para que al Gobierno le vaya bien. Si al Gobierno le va bien, nos va bien a todos.
Con quien pedimos dialogar siempre es el secretario de Transporte, el señor Marcelo Molina. Además, hemos tenido reuniones y conversaciones con la ministra de Gobierno.
RELACIONADO:
Esta mañana, el Sindicato Empleados de Comercio organizó un Campamento Sanitario para sus afiliados. En esa ocasión, la Secretaria General advirtió que sus sueldos están "bajo la línea de pobreza" como resultado de la inflación.
Militantes de la agrupación protestaron frente al Centro Cívico porque el Ministerio de Familia no entregó kits escolares ni módulos alimenticios. Un dirigente reclamó que "el Gobierno tiene poca caminata en los barios populares".
La concejal justicialista de Rivadavia denunció que el intendente no los informó "cuánto costó el Parador del Ciclista". Recordó que en el pasado se usaron "$80 millones provenientes de Fondos de Emergencia para una fiesta".
En la tarde del 6 de mayo, Karina Milei celebró el pase de la actual ministra de Seguridad al partido de La Libertad Avanza. Como respuesta, el bloque amarillo acusó a Bullrich de "darle la espalda a aquellos que la votaron".
Expresó que pese al paro de colectivos, no existe ningún tipo de tolerancia ni para la tardanza ni para la inasistencia. Reclamó que desde que "vino este Gobierno, despidieron gente, anularon contratos" y ATA no los protegió.
La intendenta de Caucete presentó una auditoría que reveló que DECSA le cobra al municipio más de lo que consume en energía eléctrica. Presentará el informe ante el EPRE y aseguró que no le importa el costo político que pague.
El Secretario General de UTA San Juan negó que el paro de colectivos fuera una ilegalidad y denunció que la propuesta que recibieron de la Cámara fue una "burla y un atropello" para los trabajadores.
El gobernador encabezó el acto de entrega de 72 viviendas en Rawson. Recordó que Nación ya no apoya a las provincias con programas y que el Estado Provincial permanece presente con un "sistema solidario".
Tras fuertes rumores, esta madrugada en nuestro país, Alpine hizo el comunicado dando la confirmación para la vuelta del argentino en Imola, y las siguientes cinco carreras.
La concejal justicialista de Rivadavia denunció que el intendente no los informó "cuánto costó el Parador del Ciclista". Recordó que en el pasado se usaron "$80 millones provenientes de Fondos de Emergencia para una fiesta".
El presidente de la Cámara de Comercio de Jáchal reclamó que "se descontrola todo" por los vendedores ambulantes que ofrecen sus productos en plazas ubicadas frente a los negocios, muchos de ellos vienen de otros departamentos.
El padre de Lucía Rubiño hizo un reclamo de Justicia porque el Fiscal Iván Grassi sobreseyó a Juan Pablo Echegaray, hijo de un juez federal, pese a que 19 testigos "dijeron que la camioneta iba por el medio de la calle".
Varias personas reclamaron por el estado insalubre de los baños de la Terminal de Ómnibus. Además, más de 10 personas en situación de calle duermen dentro del edificio. Entre ellos, hay una mujer con sus hijos y adultos mayores.